Técnicas que te ayudarán a estimular la VISIÓN DE LA MENTE de tus hijos e hijas. Y ya sabes… si parpadeas te lo vas a perder.
En el artículo anterior os proponíamos un ejercicio para recoger las estrategias que utilizáis en casa para trabajar la VISIÓN DE LA MENTE con vuestras hijas/os.
La idea era enriquecernos de las aportaciones de todas/os. Porque gracias a la inteligencia colectiva y al debate se aprende más a gusto y mucho mejor.
No obstante, ha habido muy pocas aportaciones 😰 Puede que la culpa sea nuestra y que no hayamos sabido captar vuestra atención. O puede que el ejercicio propuesto haya sido demasiado complicado. Sea por lo que sea, nos gustaría complementar la información.
Recordamos el vídeo:
También puedes verlo en youtube.
La principal pregunta era —además de lo que ya hemos dicho— ¿qué puedes hacer tú para ayudar a tus hijas/os a desarrollar su VISIÓN DE LA MENTE?
Una de nuestras seguidoras decía que le vino a la cabeza la idea del cerebro en la palma de la mano, de Daniel J. Siegel, uno de nuestros autores de referencia. En el siguiente vídeo se ilustra este concepto.
El mismo autor utiliza una metáfora para ilustrar cómo funciona el cerebro. Explica que es como una barca que navega por un rio, a la que a veces las corrientes (estresores) empujan hacia una u otra orilla. A la derecha están los remolinos del caos, que nos agitan sin sentido; y a la izquierda las rocas de la rigidez que pueden dejarnos un buen rato atascados ¿cómo crees que puede influir esta metáfora en tus hijas/os?
Siegel también nos cuenta que durante las sesiones de terapia infantil utiliza una técnica, que ayuda a que las niñas/os y adolescentes puedan narrar acontecimientos dolorosos o traumáticos sintiendo suficiente seguridad. Él lo llama el “mando a distancia de la mente”. Consiste en explicar a las niñas/os que su memoria es como una película, y que ellas/os tienen un mando a distancia gracias al que controlan lo que aparece en la pantalla. Pueden parar (pause), ir hacia atrás o hacia delante (rebobinar), y apagar (stop). Sentir que tienen el control durante las narraciones ayuda a los niñas/os a recordar y reprocesar los sucesos que hayan podido causarles malestar o dolor.
Esta idea inspiró nuestra idea del “mando a distancia de la mente”, que si bien es muy diferente a la idea original de Daniel J. Siegel nos ayuda mucho en las sesiones de orientación familiar
Pensad por un momento lo difícil que es para una niña/o hacer esto sin la ayuda de esta metáfora ¿qué opinas?
En nuestro caso, utilizamos mucho también la metáfora de la olla a presión (accede al enlace para más información). Que consiste en concebir nuestro cerebro de esta manera, distinguiendo 4 partes:
-
El fuego. Las cosas que hacen que suban de intensidad las emociones. De fuera y de dentro de nosotros mismas/os.
- La presión. La intensidad de las emociones: verde, naranja o rojo.
- Las válvulas. Según sube el “calor” cada vez contamos con menos recursos para volver a la calma y a un estado de integración.
- El grifo. Es lo que los demás pueden hacer para ayudarnos a liberar esta presión.
Hay otros muchos artículos del blog que se relacionan con el concepto de visión de la mente. Por ejemplo:
- Los palillos chinos (de 5 a 99 años)
- El pictionary de los sentimientos (de 7 a 99 años)
- La caja de la rabia (de Marina Martín) (de 3 a 10 años)
- La caja de los rollos (de 10 a 99 años)
- El Extintor (de 5 a 99 años)
- Las Cartas de la Tranquilidad (de 12 a 99 años)
- Las Casitas de la Mente (10 a 99 años)
- La Tarta de los Sentimientos (6 a 99 años)
- La Botella Mágica (5 a 10 años)
-
… y muchos más
Las edades son orientativas. Y ya sabes, si tu hijo/a tiene más de 99 años, no entras dentro de los parámetros de este blog 😜

Pero las técnicas relacionadas con la VISIÓN DE LA MENTE no sólo tienen beneficios a medio y largo plazo. También son recursos excelentes para crear conexión emocional con tus hijas/os. Porque si eres capaz de visualizar y expresar lo que pasa en su interior, tendrás mayor facilidad para hacerle “sentir sentida/o”, que es lo que realmente nos ayuda a las personas a volver a la tranquilidad y a sentirnos mejor.
¿Qué te parecen estas ideas? ¿Has puesto alguna en práctica? ¿Tienes alguna experiencia que nos quieras comentar? Ya sabes que siempre buscamos el diálogo y las aportaciones de nuestra comunidad. Porque entre todas/os lo hacemos mucho mejor ¡Gracias!
* PD. Por cierto ¿sabes por qué hemos puesto un faro en la foto de portada? Adivina.
Autor: Gorka Saitua. Soy pedagogo y educador familiar. Trabajo desde el año 2002 en el ámbito de protección de menores de Bizkaia. Mi marco de referencia es la teoría sistémica estructural-narrativa, la teoría del apego y la neurobiología interpersonal. Para lo que quieras, ponte en contacto conmigo: educacion.familiar.blog@gmail.com