ideas para fortalecer a la infancia y adolescencia
Autor: Gorka Saitua
Soy Pedagogo. He trabajando desde el año 2002 en en ámbito de protección de menores de Bizkaia, en la Asociación Bizgarri - Bizgarri Elkartea. En 2016 comencé con el proyecto indartzen.com. Para lo que quieras, ponte en contacto conmigo: hola.indartzen@gmail.com
[…] Porque hacemos cosas, todos los días, que contribuyen a incrementar la desigualdad. Pero las tenemos tan normalizadas y naturalizadas que pasan desapercibidas y, durante carreras profesionales completas, de la salida de la uni a la jubilación, permanecen fuera del radar. […]
[…] Todo esto para decir que, coño, colegas, compañeros y amigos, me habéis ganado. Teníais razón en echarme en cara que se me iba la pinza con este tema. Mi teoría hacía aguas. Me doy por vencido, os pongo la medalla, y me marcho caminando hacia atrás, despacito. […]
[…] Pero no estamos hablando de un reparto en sentido literal, rollo esta para mí y este para ti, sino de algo más simbólico, que se articula a través de los procesos de identificación. Entonces, vemos que a una de las hijas o hijos se le atribuyen las características del padre, y al otro las de la madre, pero de una manera caricaturesca y casi estereotipada, como si fueran un calco de la figura adulta que “les ha tocao”. […]
Charlamos «Entre Amigas» sobre el papel que tiene la curiosidad en la regulación emocional y en los procesos de intervención educativa familiar. ¡Espero que os guste!
Para profundizar en los temas de los que hemos hablado:
BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa
BATEMAN, A. y FONAGY, P. (2016). Tratamiento basado en la mentalización para los trastornos de la personalidad. Bilbao: Deslee de Brouwer
DANA, D. (2019). La teoría polivagal en terapia. Cómo unirse al ritmo de la regulación. Barcelona: Eleftheria
DANGERFIELD, M. (2017). Aportaciones del tratamiento basado en la mentalización para adolescentes que han sufrido adversidades en la infancia. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente. SEPIPNA, nº 63.
GONZÁLEZ, A. (2020). Lo bueno de tener un mal día. Cómo cuidar de nuestras emociones para estar mejor. Barcelona: Planeta
PITILLAS, C. (2021). El daño que se hereda. Comprender y abordar la transmisión intergeneracional del trauma. Bilbao: Descelee de Brouwer
[…] Sabemos que los sistemas complejos no permiten las narrativas que cuestionan su equilibrio. Las ocultan, las niegan, matan al mensajero, las tergiversan, las proyectan fuera, difaman a quien abre la boca y cuentan con miles de recursos para acallar a quien verdaderamente es un disidente. Y esto pasa en todos los lados, tanto en política exterior, como en nuestras propias familias. […]
[…] Porque los fenómenos no se escriben en tablillas de barro para que perduren en el tiempo, sino que se cuentan, se cantan y se bailan en un frenesí dionisíaco, donde las personas, al expresarse, unirse y tocarse, crean y recrean su propia realidad. […]
[…] los educadores familiares tocamos la vida de las personas (su pasado, su presente y su futuro) y a menudo lo hacemos con una desconsideración brutal. Como si fuéramos angelitos caídos del cielo, que saben de todo, como tocados por el mismo Dios. Y cuando eso sucede estamos priorizando nuestras heridas a las necesidades de los demás, creando terremotos donde no los había, y erupciones volcánicas explosivas sobre cuidades que ha llevado siglos construir. […]
[…] Es la una de las formas naturales de reparar el trauma. Poder sentir los cuidados y la reconexión con las figuras de referencia, en los momentos en los que la niña o el niño todavía está sufriendo por el abandono sentido, tiene un potencial tremendo, porque está sintiendo con fuerza lo importante, lo que duele, pero en un contexto seguro y dentro de su ventana de tolerancia. […]
Que esto no es una tecla mágica que lo resuelve todo… ya te lo digo yo.
Pero, a veces, resulta útil tener RECURSOS SENCILOS y PRÁCTICOS para distingir si lo que sentimos en la relación con nuestras hijas o hijos es fiable o no. Porque, a menudo, los EPISODIOS IRRESUELTOS de nuestro pasado irrumpen anulando nuestros recursos y activando RESPUESTAS PROTECTORAS que les confundan, les generen inseguridad o, en el peor de los casos, lleguen a alternar la relación que tienen consigo mismos, al imponerles nuestra propia realidad (“alien self”).
Vamos, que nos ayuden a poner un freno, si se puede; o a mirarnos lo que nos toca, y propiciar una reparación.
¿Tengo una respuesta mentalizadora?¿A qué es debido?
Basado en:
BATEMAN, A. y FONAGY, P. (2016). Tratamiento basado en la mentalización para los trastornos de la personalidad. Bilbao: Deslee de Brouwer
DANGERFIELD, M. (2017). Aportaciones del tratamiento basado en la mentalización para adolescentes que han sufrido adversidades en la infancia. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente. SEPIPNA, nº 63.
PITILLAS, C. (2021). El daño que se hereda. Comprender y abordar la transmisión intergeneracional del trauma. Bilbao: Descelee de Brouwer
Debe estar conectado para enviar un comentario.