Bibliografía

ANDERSEN, T. (1994). Equipo reflexivo. México: Paidós

ALETHA J. SOLTER (2013). Juegos que unen: cómo solucionar los problemas de comportamiento de los niños mediante el juego, la risa y la conexión. Barcelona: MEDICI

BACETE, R. (2020). Algunos hombres buenos. Barcelona: Península

BARUDY, J. (1998). El dolor invisible de la infancia: una lectura ecosistémica del maltrato familiar. Barcelona: Paidós Ibérica

BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa

BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser padre o madre. Barcelona: Gedisa

BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser padre o madre. Fichas de trabajo. Barcelona: Gedisa

BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil. Barcelona: Gedisa

BARUDY, J., DANTAGNAN, M., COMAS, E. y VERGARA, M. (2014). La inteligencia maternal. Barcelona: Gedisa

BATEMAN, A. y FONAGY, P. (2016). Tratamiento basado en la mentalización para los trastornos de la personalidad. Bilbao: Deslee de Brouwer

BENITO MORAGA, R. (2020). La regulación emocional. Bases neurobiológicas y desarrollo en la infancia y adolescencia. Madrid: El Hilo Ediciones.

BERASTEGI, A. y PITILLAS, C. (2018). Primera alianza: fortalecer y reparar los vínculos tempranos. Barcelona: Gedisa

BILBAO, A. (2015). El cerebro del niño explicado a los padres. Barcelona: Plataforma

BOWLBY, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Barcelona: Paidós Ibérica

CRITTENDEN, P.M. (2002). Nuevas implicaciones clínicas de la teoría del apego. Valencia: Promolibro

CYRULNIK. B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Barcelona: Gedisa

CYRULNIK. B. (2009). Bajo el signo del vínculo: una historia natural del apego. Barcelona: Gedisa

CYRULNIK, B. (2013). Los patitos feos. Barcelona: Debolsillo

CYRULNIK, B. (2013). Sálvate, la vida te espera. Barcelona: Debate

DANA, D. (2019). La teoría polivagal en terapia. Cómo unirse al ritmo de la regulación. Barcelona: Eleftheria

DANGERFIELD, M. (2017). Aportaciones del tratamiento basado en la mentalización para adolescentes que han sufrido adversidades en la infancia. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente. SEPIPNA,  63.  

DESPENTES, V. (2012). Teoría King Kong. Buenos Aires: El Asunto

ESCUDERO, V. (2013). Guía práctica para la intervención familiar. Contextos familiares cronificados o de especial dificultad. Junta de Castilla y León.

FELDMAN, L. (2017). La vida secreta del cerebro. Cómo se construyen las emociones. Barcelona: Espasa

FISHMAN, H. (1994). Terapia estructural intensiva: tratamiento de familias en su contexto social. Buenos Aires: Amorrortu

FOCAULT, M. (1984). Historia de la sexualidad. La inquietud de sí. Traducción de Tomás Segovia

FOCUAULT, M. (1975). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XX

FRANKL, V. E. (1946). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder

GAGO, J. (2014). Teoría del apego: el vínculo. Agintzari S. Coop. De Iniciativa Social y Essuela Vasco Navarra de Terapia Familiar

GARDNER, H. (2010). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XX. Barcelona: Paidós

GEDDES. H. El apego en el aula. Relación entre las primeras experiencias infantiles, el bienestar emocional y el rendimiento escolar.

GERHARDT. S. (2016). El amor maternal: la importancia del afecto en el cerebro y las emociones del bebé. Barcelona: Eleftheria

GIRARD, R. (1983). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama

GONZÁLEZ, A. (2017). No soy yo. Entendiendo el trauma complejo, el apego, y la disociación: una guía para pacientes y profesionales. Editado por Amazon

GONZÁLEZ, A (2021). Las cicatrices no duelen. Cómo sanar nuestras heridas y deshacer los nudos emocionales. Bilbao: Planeta

GONZÁLEZ, A. (2020). Lo bueno de tener un mal día. Cómo cuidar de nuestras emociones para estar mejor. Barcelona: Planeta

GONZALO MARRODAN, J.L. (2015). Vincúlate: relaciones reparadoras del vínculo en niños adoptados y acogidos. Bilbao: Descleé de Brouwer

GONZALO MARRODAN, J.L. (2013). Construyendo puentes

GONZALO MARRODAN, J.L. y BENITO MORAGA, R. (2017). La armonía relacional: aplicaciones de la caja de arena a la traumaterapia. Bilbao: Descleé de Brouwer

GONZALO MARRODAN, J.L. y PÉREZ MUGA, O. Todos los niños vienen con un pan debajo del brazo. Bilbao: Descleé de Brouwer

GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós

GUÉNARD, T. (2017). Más fuerte que el odio. Barcelona: Gedisa

HUGHES, D. A. (2019). Construir los vínculos del apego. Cómo despertar el amor en niños profundamente traumatizados. Eleftheria: Barcelona

LAFUENTE BENACHES, M.J. y CANTERO LÓPEZ, M.J. (2010). Vinculaciones afectivas. Apego, Amistad y Amor. Madrid: Pirámide

LAKOFF, G. y JOHNSON, M (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra

L´ECUYER, C. (2012). Educar en el asombro. Barcelona: Plataforma

LEVI, P (1947). Si esto es un hombre. Barcelona: Ediciones Península

LEVINE, P. y KLINE, M. (2016). El trauma visto por los niños. Despertar el milagro cotidiano de la curación desde la infancia a la adolescencia. Barcelona: Elaftheria

LEVINE, P. A. y KLINE, M. (2017). Tus hijos a prueba de traumas. Una guía parental para infundir confianza, alegría y resiliencia. Barcelona: Eleftheria

LOIZAGA LATORRE, F. (2009). Intervención psicoeducativa con familias. Madrid: CCS

LOIZAGA LATORRE, F. (2016). Evaluación del apego-attachment y los vínculos familiares. Madrid: CCS

Main, M., Kaplan, N., & Cassidy, J. (1985). Security in Infancy, Childhood, and Adulthood: A Move to the Level of Representation. Monographs of the Society for Research in Child Development, 50(1/2), 66-104. doi:10.2307/3333827

MARRONE. M. (2001). La teoría del apego. Un enfoque actual. Madrid: Psimática

MARTINEZ DE MANDOJANA, I. (2017). Profesionales portadores de oxitocina. Los buenos tratos profesionales. Madrid: El Hilo Ediciones.

MARTINEZ DE MANDOJANA, I. (2021). Pero a tu lado. De la parentalidad positiva a la crianza terapéutica. Madrid: El Hilo Ediciones.

MARTOS. J. y LLORENTE, M. (2017). El niño al que se le olvidó como mirar. Comprender y afrontar el autismo. La esfera de los libros

MEDINA, J. (2013). Viaje al cerebro del niño. Barcelona: Paidós Ibérica

METCALF, L. (2019). Terapia narrativa centrada en soluciones. Bilbao: Descleé de Brouwer 

MEIRIEU, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes

MICHELENA, M. (2013). Un año para toda la vida: el secreto mundo emocional entre la madre y su bebé.  Barcelona. Bilbao: Temas de hoy (ed. Planeta)

MILLER, A. (2006). Por tu propio bien: raíces de la violencia en la educación del niño. Barcelona: Tusquets Editores

MINUCHIN, S. (2009) Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa

MINUCHIN, S. et FISHMAN, H. (1984). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós

MINUCHIN, S. (1998). Calidoscopio familiar. Barcelona: Paidós

MORA, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial

NARDONE, G. (2015). Ayudar a los padres a ayudar a los hijos: problemas y soluciones para el ciclo de la vida. Barcelona: Herder

NARDONE, G. (2009). Psicosoluciones. Barcelona: Herder

NARDONE, G.; GIANNOTTI, E.y ROCHI, R. (2012) Modelos de Familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder

NIETZSCHE, F.W. (1872). El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. Proyecto Espartaco

NÚÑEZ, C. y ROMERO, R. (2013) Emocionario. Madrid: Palabras Aladas

NEWTON VERRIER, N. (2010). El niño adoptado. Comprender la herida primaria. Barcelona: Editorial Albesa 

PADILLA, J. y CARMONA, M. (2020). Males Tamos. Cuando estar mal es un problema colectivo. Madrid: Capitán Swing Libros

PAYNE, M. (2002). Terapia narrativa. Barcelona: Paidós

PEREIRA TERCERO, R. Hacia un modelo familiar de duelo. Monográfico. Revista Mosaico, junio 2002

PERRY, B. (2016). El chico a quien criaron como perro y otras historias del cuaderno de un psiquiatra infantil. Madrid: Capitan Swing

PIAGET, J. e INHELDER, B. (1969). Psicología del niño. Madrid: Morata.

PITILLAS, C. (2021). El daño que se hereda. Comprender y abordar la transmisión intergeneracional del trauma. Bilbao: Descelee de Brouwer

PORGES, S.W. (2017) Guía de bolsillo de la teoría polivagal: el poder transformador de sentirse seguro. Barcelona: Eleftheria

PRECIADO, B.P. (2002). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama

RAMOS, R. (2015). Terapia narrativa con familias multiproblemáticas. Madrid: Morata.

RYGAARD, N. P. (2009). El niño abandonado. Barcelona: Gedisa

RANCIÈRE, J (2011). El espectador emancipado. Instituto de estética. Universidad pontificia de chile

RANCIÈRE, J. (2010). El maestro ignorante. 5 lecciones sobre emancipación intelectual (edición revisada). Barcelona: Laertes Educación

ROBINSON, K. (2011). El elemento. Barcelona: Debolsillo

SALVINI, A y NADRONE, G. (2011). El diálogo estratégico: comunicar persuadiendo: técnicas para conseguir el cambio. Barcelona: Herder

SATIR, V. (2022). Ejercicios para la comunicación humana. México: Terracota

SELVINI, M., BOSCOLO, L., CECCHIN, G Y PRATA, G. (1990). La elaboración de hipótesis, circularidad y neutralidad: tres directrices para la coordinación de la sesión. Barcelona: Paidós

SIEGEL, D. (2012). El cerebro del niño.  Barcelona: Alba Editorial

SIEGEL, D. (2012). El cerebro del niño: Libro de Ejercicios.  Barcelona: Alba Editorial

SIEGEL, D. (2014). Tormenta cerebral.  Barcelona: Alba Editorial

SIEGEL, D. y HARTZELL, M. (2012). Ser padres conscientes. Barcelona: La Llave

SIEGEL, D. y PAINE BRYSON, T. (2012). La disciplina sin lágrimas. Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo. Barcelona: SA Ediciones B

SILBERG, J.S. (2019). El niño superviviente: curar el trauma del desarrollo y la disociación. Bilbao: Desclée de Brouwer

SNEL, E. (2013). Tranquilos y atentos como una rana. Barcelona: Kairós

STEARNS, K. (1991). Cómo superar las crisis personales. México: Usto, S. A.

SCHWARTZ, R.C. (2015). Introducción al modelo de los sistemas de la familia interna. Barcelona: Eleftheria

VAN DER KOLK. B, (2015). El cuerpo lleva la cuenta. Eleftheria: Barcelona

WATZLAWICK, P. Y BATESON, G. (1993). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.

WALLIN, D. (2012). El apego en psicoterapia. Bilbao: Descleé de Brouwer

WHITE, M. y EPSON, D. (1990). Medios Narrativos para fines terapéuticos. México: Paidós

WHITE, M (1994) Guías para una Terapia Familiar Sistémica. México: Paidós

ZEGERS DE BEJIL, K. Niños con alta sensibilidad. Cómo entenderlos y ayudarlos a transformar sus diferencias en fortalezas. La esfera de los libros