Lo que más necesitan las niñas y niños durante la cuarentena 

Andamiaje emocional. ¿Te suena la idea? 

¿Qué es LO QUE MÁS necesitan las niñas y los niños durante esta #cuarentena?

Es una pregunta muy difícil y que, seguramente, dependiendo de donde caiga, tendrá una u otra respuesta.

E incluso, cayendo en el mismo sitio, puede que la cosa varíe según las circunstancias.

Quizás dentro de una hora incluso yo mismo piense diferente.

Pero ahora, si tengo que responder, diría que lo más importante, lo que más le va a reconfortar, y lo que más necesitan, es ANDAMIAJE EMOCIONAL.

Andamiaje emocional es la capacidad de las madres, los padres, u otros referentes adultos, para regular las emociones de los niños y niñas, a través de la conexión y resonancia empáticas.

Es como un “superpoder” que las madres y los padres tenemos. Pero que, en el transcurso de nuestra vida, a menudo hemos olvidado. Pero que podemos rescatar con un poco de esfuerzo y mucho mimo.

Imagina un niño o niña que lo está pasando mal. Probablemente lo esté expresando con una conducta que juzgamos inadecuada: desobedecer, insultar, golpear, o lo que sea.

Lo habitual, es que activemos el CONTROL para que DEJE DE HACER ESO.

Eso, rara vez funciona. Cuando activamos ese control, los niños y niñas sienten que no se está teniendo en cuenta las sensaciones de su cuerpo. Que no estamos prestando atención a lo que están pasando y que, además, les castigamos —les tratamos peor— por eso.

Puede que se callen. Que paren. Pero el malestar irá por otro camino.

No resolvemos nada y, en la mayor parte de las ocasiones, además, hacemos más daño.

Pero también podemos hacer otra cosa.

Eso sí, siempre que nuestro nivel de activación lo permita… claro.

Si estamos bien regulados, podemos tratar de registrar en nuestro cuerpo lo que ellos y ellas están sintiendo.

Para ello, sólo tenemos que escuchar las sensaciones con las que su malestar está resonando en nuestro propio cuerpo.

Es probable que duelan un poco. No metafóricamente, sino de verdad, como una herida, una inflamación o una enfermedad que tengamos dentro.

No te asustes, es un indicador de que vas bien. De que estás conectado con lo que de verdad él o ella está pasando.

Así puedes conectar con su dolor y hacerle SENTIR SENTIDO, esto es, transmitirle de verdad que sabes por lo que está pasando.

Es como darle permiso para transitar esa emoción que le abruma, pero ahora sintiéndose segura o seguro. Bien acompañado.

Porque tú sí cuentas con recursos para mantenerte regulado, en tu sitio, pero sintiendo LO MISMO que ella o él está sintiendo en su propio cuerpo.

¿Imaginas la seguridad que da eso?

Date un tiempo ahora, y recuerda los momentos en los que tú has podido sentir eso. Y date permiso para disfrutarlos, y poner el valor las sensaciones que se recrean en tu interior, como un recordatorio de lo importante que es tener al lado un adulto sabio, fuerte, amable y pendiente de tu bienestar, conectado de verdad con lo que estás viviendo.

Que te da el trato que no puedes darte a ti misma o mismo, porque has perdido el control de la situación y todo parece desmoronarse.

Que permanece presente, sin necesidad de resolver nada, sólo haciéndose cargo de lo que tú estás viviendo.

Seguramente, irías con ella o con él por cualquier camino.

Y cuando él gestione esas emociones y se encuentre mejor. Tú irás de su mano, hasta encontrarte mejor. En paz. Quizás sintiendo lo que tengas que sentir, pero dentro de tu VENTANA DE TOLERANCIA, pudiendo cuidarte como te mereces y retomando la capacidad de decidir sabiamente y en tu propio beneficio.

¿Me lo compras?

Pues es gratis. Lo llevas dentro.

Sólo hay que buscar un poquito.

Referencias:

PORGES, S.W. (2017) Guía de bolsillo de la teoría polivagal: el poder transformador de sentirse seguro. Barcelona: Eleftheria

SIEGUEL, D. (2012). El cerebro del niño.  Barcelona: Alba Editorial

SIEGUEL, D. y HARTZELL, M. (2012). Ser padres conscientes. Barcelona: La Llave

SIEGUEL, D. y PAINE BRYSON, T. (2012). La disciplina sin lágrimas. Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo. Barcelona: SA Ediciones B.

VAN DER KOLK. B, (2015). El cuerpo lleva la cuenta. Eleftheria: Barcelona

En este blog «caminamos a hombros de gigantes». La mayor parte de las ideas expuestas se basan en nuestra bibliografía de referencia.

Gorka SaituaAutor: Gorka Saitua. Soy pedagogo y educador familiar. Trabajo desde el año 2002 en el ámbito de protección de menores de Bizkaia. Mi marco de referencia es la teoría sistémica estructural-narrativa, la teoría del apego y la neurobiología interpersonal. Para lo que quieras, ponte en contacto conmigo: educacion.familiar.blog@gmail.com

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s