[…] —Me gustaría que alguien posara su mano con fuerza justo aquí, donde me duele —confiesa la niña, y sus ojos se llenan de lágrimas. […]
Seguir leyendo «Empezar bien el día «
[…] —Me gustaría que alguien posara su mano con fuerza justo aquí, donde me duele —confiesa la niña, y sus ojos se llenan de lágrimas. […]
Seguir leyendo «Empezar bien el día «Charlamos «Entre Amigas» sobre el papel que tiene la curiosidad en la regulación emocional y en los procesos de intervención educativa familiar. ¡Espero que os guste!
Para profundizar en los temas de los que hemos hablado:
BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa
BATEMAN, A. y FONAGY, P. (2016). Tratamiento basado en la mentalización para los trastornos de la personalidad. Bilbao: Deslee de Brouwer
DANA, D. (2019). La teoría polivagal en terapia. Cómo unirse al ritmo de la regulación. Barcelona: Eleftheria
DANGERFIELD, M. (2017). Aportaciones del tratamiento basado en la mentalización para adolescentes que han sufrido adversidades en la infancia. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente. SEPIPNA, nº 63.
GONZÁLEZ, A. (2020). Lo bueno de tener un mal día. Cómo cuidar de nuestras emociones para estar mejor. Barcelona: Planeta
PITILLAS, C. (2021). El daño que se hereda. Comprender y abordar la transmisión intergeneracional del trauma. Bilbao: Descelee de Brouwer
Información sobre el curso que menciono: www.psimatica.net
Gorka Saitua | educacion-familiar.com
[…] por muy inseguros o amenazados que nos sintamos, y por muy preponderantes que sean esas sensaciones, siempre podemos detectar en nuestro cuerpo esas zonas que se sienten en calma, seguras, tranquilas y, por tanto, dispuestas a recibir apoyo y cuidados. […]
Seguir leyendo «La puerta de la calma: el acceso a la seguridad en el cuerpo «[…] La niña o el niño se encuentra, entonces, en una disyuntiva. Si reconozco y expreso esos estados de ánimo, me arriesgo a perder la mirada del adulto. En los casos más graves, pueden llegar a sentir que pueden perder al adulto, por completo. Y esa pérdida es inconcebible cuando se trata de las únicas figuras que pueden garantizar la protección y, por tanto, la supervivencia. […]
Seguir leyendo «Pégame, pero no te enfades «[…] Pero ninguna historia es neutra, porque nos las contemos desde un determinado estado de nuestro sistema nervioso. Puede ser una historia compleja, cargada de compasión y empatía hacia los demás o hacia nuestra persona; una historia cargada de energía, que nos predispone a luchar o huir; o una historia gris, apagada, que cuenta lo que prácticamente no podemos tolerar de nosotras o nosotros. […]
Seguir leyendo «Narrativa y estados del sistema nervioso «[…] Cogí un pellizco al globo y lo mordí a la altura del nudo, haciéndole un agujerito muy pequeño. Después, me lo metí dentro de la camiseta, en el pecho alto, casi a la altura del cuello. Se escuchaba un silbido muy leve. […]
Seguir leyendo «El globo de la tristeza»[…] Poner la atención en la herida no la curaba —claro, para ello necesité palets de antibióticos por vena—, pero sí la hacía mucho más llevadera. […]
Seguir leyendo «El dolor y la mente: una relación tensa «[…] —Aita, ¿me cuentas el cuento de Bebé Pedorro? —me dice, cuando necesita refugio.
Entonces, ambos nos apartamos del mundo; y ella se sube a bracitos, colocándome su cabecita en el hombro. Yo le hago cosquillas por la espalda, y empiezo a narrar: […]
Seguir leyendo «Las aventuras de Bebé Pedorro | un cuento que huele mal «Cualquiera de nuestras hipótesis deja de tener sentido cuando deja de estar al servicio de la curiosidad.
Seguir leyendo «Hipótesis de piedra e hipótesis de agua: hacia la regulación ventral «Nuestra primera respuesta ha sido instintiva: decirle que no, que no nos gusta que lo haga, y apartarle la mano con afecto y firmeza. Y, en paralelo, explicarle los motivos. De culo nos iba.
Seguir leyendo «Un dedito en la nariz»
Debe estar conectado para enviar un comentario.