Resiliencia infantil vs COVID-19 | Vídeo

Sencillos consejos para ayudar a niñas y niños a llevar lo mejor posible la cuarentena, desde la perspectiva de la teoría del apego, del trauma y la neurobiología interpersonal.

Referencias: 

BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa

BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser padre o madre. Barcelona: Gedisa

CRITTENDEN, P.M. (2002). Nuevas implicaciones clínicas de la teoría del apego. Valencia: Promolibro

CYRULNIK. B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Barcelona: Gedisa

GONZÁLEZ, A. (2017). No soy yo. Entendiendo el trauma complejo, el apego, y la disociación: una guía para pacientes y profesionales. Editado por Amazon.

GONZÁLEZ, A. (2020). Lo bueno de tener un mal día. Cómo cuidar de nuestras emociones para estar mejor. Barcelona: Planeta.

GONZALO MARRODAN, J.L. y PÉREZ MUGA, O. Todos los niños vienen con un pan debajo del brazo. Bilbao: Descleé de Brouwer

PORGES, S.W. (2017) Guía de bolsillo de la teoría polivagal: el poder transformador de sentirse seguro. Barcelona: Eleftheria

SIEGUEL, D. (2012). El cerebro del niño.  Barcelona: Alba Editorial

VAN DER KOLK. B, (2015). El cuerpo lleva la cuenta. Eleftheria: Barcelona

WHITE, M. y EPSON, D. (1990). Medios Narrativos para fines terapéuticos. México: Paidós

En este blog «caminamos a hombros de gigantes». La mayor parte de las ideas expuestas se basan en nuestra bibliografía de referencia.

Gorka SaituaAutor: Gorka Saitua. Soy pedagogo y educador familiar. Trabajo desde el año 2002 en el ámbito de protección de menores de Bizkaia. Mi marco de referencia es la teoría sistémica estructural-narrativa, la teoría del apego y la neurobiología interpersonal. Para lo que quieras, ponte en contacto conmigo: educacion.familiar.blog@gmail.com

 

2 comentarios en “Resiliencia infantil vs COVID-19 | Vídeo

  1. Jésica Botella Beneyto

    Me ha encantado este vídeo y este post en tu blog. Enhorabuena. Me he canta que todo está muy bien documentado y con una bibliografía extensa y variada.
    Se que no tiene nada que ver … pues el post pretende dar consejos para evitar que esta situación desencadene en un trauma a nuestros hijos/as. Yo como educadora, maestra y madre, a quienes me preguntan , como consejo estoy dando la necesidad de tener una rutina diaria. No se trata de que hagan el mismo horario que harían si esta situación no se diera. Pero si, con una flexibilidad y con respeto a sus Bio ritmos, establecer un horario de lunes a viernes y otro de fin de semana. El niño puede así anticipar cómo serán sus días y se siente más seguro. ¿ Hago bien recomendando algo así?
    De nuevo muchas gracias por tus vídeos.
    Un saludo

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s