Autorreconocimiento: ¿la tercera dimensión del autoestima?

[…] Para que nos entendamos. Si la primera implica una perspectiva cognitiva y la segunda afectiva, el autorreconocimiento es esencialmente relacional. Es decir, se define como la capacidad que tenemos las personas para reconocernos en las diferentes partes protectoras (directivas, apagafuegos y, sobre todo, exiliadas) que podemos articular. […]

Seguir leyendo «Autorreconocimiento: ¿la tercera dimensión del autoestima?»

Surfeando el estrés postraumático: una experiencia en casa 

[…] Desde el primer momento, le encantó la idea. Ahora tocaba montar el drama. La, la, la, vamos por el hospital —cantábamos—, qué tranquilos estamos, ya sabes, hija mía, que no pasa nada, que te vas a dormir conmigo, la, la, la, hola, médico, qué buen día, pues nada, que estamos muy contentos, pero oye, oye, ¡¿Qué pasa?! […] 

Seguir leyendo «Surfeando el estrés postraumático: una experiencia en casa «

Rabia para un mundo mejor, más seguro y más tierno 

[…] Por eso, no se trata de suprimirla, sino de hacerla digerible o manejable para que las niñas y niños puedan usarla de manera primero asertiva y, si las cosas se tuercen, dando un puñetazo en la mesa. Pero sin dañar a los demás, porque sentirla y aceptarla como una parte valiosa de nosotros mismos no implica necesariamente un pasaje al acto, sino todo lo contrario. Lo que sabemos acerca de ella va en la línea de que sentirla en toda su intensidad, con todas las fantasías destructivas que aparecen en la mente, y compartirla en un entorno seguro, es un factor de protección a corto, medio y largo plazo. […] 

Seguir leyendo «Rabia para un mundo mejor, más seguro y más tierno «

La tragedia del trauma: el trauma de la tragedia 

[…] Pero, en ese volantazo para salvar la vida, en ese frenazo para evitar el camión de delante, no se da cuenta de que sigue apretando con fuerza el acelerador, porque su propia historia, algún día, le dijo que en los malos momentos el motor debe ir a full de energía, sin considerar el estado del tráfico ni la inclinación de la calzada, en plan písale, cabronazo, que nos va en ello la vida. […] 

Seguir leyendo «La tragedia del trauma: el trauma de la tragedia «

Aplicaciones de la teoría del apego en contextos socioeducativos | curso

El día 1 de Junio comienza este curso. Es OnLine y de un mes de duración. La idea es que te puedas introducir en las ideas que expreso en este blog, de una manera profesionalizada, práctica y útil de cara a tu trabajo. Si comprendes los artículos del blog, puedes hacer el curso. El nivel es parecido.

Seguir leyendo «Aplicaciones de la teoría del apego en contextos socioeducativos | curso»

La ley del silencio: formas de torturar a la infancia 

[…] Tengo la hipótesis de que aquí se juntan lo más chungo. Porque, a los niveles de psicoactivación que implica la activación del sistema nervioso simpático, se unen la desesperanza e impotencia características del parasimpático, dejando toda esa energía atrapada en el cuerpo.  […] 

Seguir leyendo «La ley del silencio: formas de torturar a la infancia «

La puerta de la calma: el acceso a la seguridad en el cuerpo 

[…] por muy inseguros o amenazados que nos sintamos, y por muy preponderantes que sean esas sensaciones, siempre podemos detectar en nuestro cuerpo esas zonas que se sienten en calma, seguras, tranquilas y, por tanto, dispuestas a recibir apoyo y cuidados. […] 

Seguir leyendo «La puerta de la calma: el acceso a la seguridad en el cuerpo «