La supresión de la inactividad: formas ocultas de violencia institucional 

[…] Por eso, no cabe ningún atisbo de revuelta en las estructuras subcontratadas. Hay que crear alternativas que sirvan de contrapoder legítimo: que contengan a trabajadores y trabajadoras de diferentes lugares, unidos por ciertos valores y una visión. Porque la única forma de ser libres es transcender las estructuras —en este caso organizativas— que permiten a los poderes categorizarnos y así ejercer el control. […] 

Seguir leyendo «La supresión de la inactividad: formas ocultas de violencia institucional «

El castigo como una parada en el camino o ¿un mal menor?

[…] Lo digo porque, a veces, nos metemos en debates en el que hay dos posturas enfrentadas, en plan a favor y en contra, rollo dicotómico, como si el hecho de castigar (o no) fuera una realidad independiente a las personas que lo hacen, o a las personas que pretende corregir o hacer entrar en razón. […]

Seguir leyendo «El castigo como una parada en el camino o ¿un mal menor?»

El don de la vocación: mitos profesionales 

[…] La movida es que, a todos ellos, les mola hablar de “vocación”. A unos para parecer ángeles salidos del cielo, en quienes sus víctimas pueden confiar. A otros, para colocarse un aro brillante en la cabeza, destacar, y legitimar su poder. Y a nosotras y nosotros —pringaos— para cubrir esa autoestima dañada por el #trauma, que ha creado un pozo de vergüenza que nos cuesta tanto cubrir. […] 

Seguir leyendo «El don de la vocación: mitos profesionales «

Mecanismos camaleónicos de evitación 

[…] La cosa es que reconocerse como una persona afectada por el trauma, cambió la mirada hacia la ansiedad. Ahora, esas sensaciones tenían un sentido y había un camino para recorrer: volver a esa consulta médica maldita, en la que uno se sintió morir, y tratar de incorporar al recuerdo el trato que necesitaba o le habría gustado tener. Y más en concreto, la mano amiga de su mujer. […] 

Seguir leyendo «Mecanismos camaleónicos de evitación «

Pégame, pero no te enfades 

[…] La niña o el niño se encuentra, entonces, en una disyuntiva. Si reconozco y expreso esos estados de ánimo, me arriesgo a perder la mirada del adulto. En los casos más graves, pueden llegar a sentir que pueden perder al adulto, por completo. Y esa pérdida es inconcebible cuando se trata de las únicas figuras que pueden garantizar la protección y, por tanto, la supervivencia. […] 

Seguir leyendo «Pégame, pero no te enfades «

Profesionales narcisistas: la autodefensa para la promoción del buen trato 

[…] Verdaderos lobos con piel de cordero carentes de empatía que seducen, amedrentan, engañan, trepan, y destrozan a las personas que tienen la desgracia de encontrarse con ellos. Y son precisamente esos perfiles los que tienen verdadero riesgo para las personas vulnerables con quienes trabajamos, especialmente para la infancia. […] 

Seguir leyendo «Profesionales narcisistas: la autodefensa para la promoción del buen trato «

Atención al marco: revolverse desde dentro

[…] Cuando cuestionamos los aspectos que tienen que ver con la obra, tenemos la sensación de que estamos tratando con cuestiones de las que se puede hablar, porque no cuestionan el equilibrio imperante; mientras al que cuestionar el marco, solemos tener una sensación de peligro o amenaza que va más allá de lo que parece razonable en ese momento. […] 

Seguir leyendo «Atención al marco: revolverse desde dentro»

Carta a la señora que me miró mal

[…] Hoy ha aprendido —un poco, al menos— que sus deseos son importantes, pero también que cuesta valor y esfuerzo defenderlos, y ha sentido placer en lograrlo. Así, sólo así, podrá entender la importancia que tienen los intereses de los demás, y que es un acto de amor respetar sus cosas y sus espacios, porque ellas y ellos los necesitan, igual que ella. […] 

Seguir leyendo «Carta a la señora que me miró mal»

¡Conseguido! 2000 firmas profesionales

¡Increíble! 

¡Lo hemos conseguido! 

Y sólo en 5 días.  

Tenemos 2000 firmas de PROFESIONALES que piensan de que las actuales medidas sanitarias perjudican o dañan a la infancia y que, por eso, exigen una inmediata reapertura de un debate que coloque a niñas, niños y adolescentes en el centro, como sujetos de pleno derecho con necesidades específicas.  

Pero esto no ha acabado, amigas y amigos.  

Ahora toca DIFUNDIR el manifiesto. Eso implica remitirlo a diferentes medios de comunicación y a las administraciones e instancias competentes.  

Por mi parte, me comprometo a hacerlo; pero, como podéis imaginar, mis recursos son limitados. Así que os pido que, por favor, me AYUDÉIS en esto. El manifiesto es de todas las personas que lo han firmado, así que sois libres de difundir el contenido, asistir a las entrevistas que os propongan o hacer lo que sea.  

La única limitación es el acceso a los datos de carácter personal que, como entenderéis, tiene que estar restringido. Eso sí, si lo necesitáis, os puedo facilitar los datos estadísticos.  

La idea es que haya y se vea el movimiento.  

Porque esto es un movimiento, ¿no? Hemos dicho basta, y estamos aquí para defenderlo.  

Quien se venga, cuenta con mi hacha.  

«El buen trato también es salud», y defenderlo es proteger a la infancia.  

#Buentratoya 


Enlace al formualrio: https://forms.gle/FUCBQS4XgGg8y4R4A


Gorka Saitua | educacion-familiar.com 

El mar de la calma | la teoría polivagal aplicada al sueño infantil 

[…] Debajo de mi balsa, está el mar, con sus olas que me levantan hacia el cielo con fuerza, y que me bajan con cuidado, meciéndome con suavidad. Si me concentro, puedo sentir cómo las mueve mi respiración. Tomar aire me impulsa hacia arriba llenando de energía todo mi cuerpo; y echarlo, despacito, con cuidado, me lleva hacia abajo, dejándome una sensación de calma genial. […] 

Seguir leyendo «El mar de la calma | la teoría polivagal aplicada al sueño infantil «