Lo urgente y lo importante: dos escenarios de protección

[…] En las chicas y chicos afectados por el trauma observamos muchas veces este patrón de interacción. Un choque que llega desde dentro, el cese repentino de la capacidad de mentalización, la dicotomía entre buenos y malos, unido a la percepción del mundo como un lugar hostil, peligroso o amenazante, que sorprende a la observadora y el observador. […] 

—Lo que nos llama mucho la atención de esta madre, es que se coloca siempre del lugar de su hija —me dijo el Jefe de Estudios—. Le excusa y la defiende, haga lo que haga. 

Hablábamos de una adolescente de 12 años que actuaba de manera muy impulsiva, que tendía a mantener relaciones de fusión con sus iguales, que había tenido un intento de suicidio y que empezaba a mostrar síntomas de un trastorno alimentario, quizás bulimia. 

—Entiendo que no es la mejor de las respuestas —respondí—. Sobre todo, si la observamos aislada de su contexto relacional.  

—¿A qué te refieres?  

—No sé, igual estoy metiendo la pata —reconocí— pero, si quieres, comparto contigo lo que estoy pensando.  

—Me gustaría mucho. Igual nos puede ayudar.  

—Creo que esta madre, en el lugar y momento en el que está, no tiene demasiadas opciones —dije—. Ya sabes cómo funciona Estefanía. Cuando hay un conflicto ve la realidad en términos de buenos y malos. Con los buenos se fusiona, dándolo todo; y a los malos los ataca y los rechaza, como si fueran el mismísimo demonio. 

—Es verdad. En clase se ve muy claro.  

En las chicas y chicos afectados por el trauma observamos muchas veces este patrón de interacción. Un choque que llega desde dentro, el cese repentino de la capacidad de mentalización, la dicotomía entre buenos y malos, unido a la percepción del mundo como un lugar hostil, peligroso o amenazante, que sorprende a la observadora y el observador.  

—Lo que no se ve tan claro, es la situación en la que se encuentra su Ama —expliqué—. Sabe que debe proteger a su hija, pero toda la responsabilidad recae sobre ella, dado que su familia no colabora y el padre la podia llegar a machacar. Es una tarea formidable.  

—Creo que te estoy pillando.  

—Imagino que sí —dije—. Esta amatxu ha tenido una historia con su hija muy dolorosa y traumática, que está marcada por el rechazo con que la niña se resistía a sus intentos de control y manipulación. Un rechazo que limitaba, más si cabe, su capacidad para proteger a una hija que guía de ella, llegando no sólo a correr peligro, sino a evitar los cuidados en su única lugar seguro: su casa.  

—Lo veo —contestó el jefe de estudios—. No le queda mucha opción en esos momentos. Si se coloca de nuestro lado, la niña podría rechazarla y ponerse en peligro, pero si se pone de su lugar puede llevarse a su hija a casa y cuidarla hasta que esté bien.  

—Yo no podría haberlo dicho mejor —contesté, orgulloso de que se me escuchara—. Pero entiendo que, para vosotros, es importante que no se os coloque como enemigos de la niña. A fin de cuentas, también tenéis que ser para ella fuente de seguridad.  

—Es verdad.  

—Se me ocurre una cosa. Vamos a hablar de esto con la madre. Ponerle palabras y definir dos escenarios de protección —señalé—. Uno, la actuación de urgencia; y dos, la posterior revisión en la calma, cuando retorne la capacidad de mentalización. No cuestionarnos nunca el primero. Las urgencias se atienden como se pueden. Pero podemos hablar, todos juntos, de la experiencia que queremos que tenga Estefanía con todas las personas que tenemos que cuidar de ella y darle seguridad.  

—Estupendo. ¿Cómo lo hacemos? 


* Caso ficticio basado en una experiencia real.


Referencias:  

BATEMAN, A. y FONAGY, P. (2016). Tratamiento basado en la mentalización para los trastornos de la personalidad. Bilbao: Deslee de Brouwer 

GONZÁLEZ, A. (2017). No soy yo. Entendiendo el trauma complejo, el apego, y la disociación: una guía para pacientes y profesionales. Editado por Amazon 


Gorka Saitua | educacion-familiar.com 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s