La colonia: un oasis en el desierto | Cuento AACC

[…] Lo peor para una marciana como Norah era estar sola, sin la compañía de otros extraterrestres con quienes se sentía tan a gustito. Así que pronto se vio obligada a mantener relación con los Terrícolas, unos seres descendientes de los monos, a los que les gustaba mucho andar en manada. […] 

Seguir leyendo «La colonia: un oasis en el desierto | Cuento AACC»

Desregulación: una oportunidad de reparación 

[…] A menudo, sentimos la desregulación de las chavalas y de los chavales como si fuera un fracaso propio o de la familia, entre otras cosas, porque vivimos con el mito de que el progreso debe ser uniforme y lineal. Pero la realidad se impone, y no es infrecuente que esas chicas y esos chicos se revuelvan cuando las cosas empiezan a ir un poco bien. […] 

Seguir leyendo «Desregulación: una oportunidad de reparación «

Si no me quieres ver cagando, no leas este artículo

[…] La movida es que los procesos inflamatorios digestivos tienen mucho que ver con el estrés, la ansiedad, y esas mierdas que no salen por el culo. Y lo que para otras personas es una mera molestia, en mi caso se puede convertir en un problema, porque la inflamación puede hacer que los divertículos se cierren, colapsen, y sean el caldo de cultivo perfecto para una infección chunga, como me pasó en 2021, que me perforé por dentro, el pus se salió de madre, y casi me muero enterito. […]

Seguir leyendo «Si no me quieres ver cagando, no leas este artículo»

Cuando ama se desinfla: la depresión en el corazón de la infancia

[…] Cuando pierde su aire, se queda arrugada y tirada en el suelo. No puede levantarse y la gente la puede pisar, como si fuera un desperdicio. Y yo pienso, maldita sea, levántate, que todos dependemos de ti para estar bien y poder enfrentar el mundo. […]

Seguir leyendo «Cuando ama se desinfla: la depresión en el corazón de la infancia»

La escisión de lo agradable: otra respuesta ante el trauma

[…] Lo primero que sentí fue un golpe que, como una patada, me recolocaba el pecho. Me quedé con cara de tonto, sorprendido, porque no estaba pasando nada grave ni importante. La niña estaba bien y en compañía de su madre. Pero mi cuerpo estaba reaccionando como si se tratase de un evento crucial en nuestra vida. […]

Seguir leyendo «La escisión de lo agradable: otra respuesta ante el trauma»

Rabia para un mundo mejor, más seguro y más tierno 

[…] Por eso, no se trata de suprimirla, sino de hacerla digerible o manejable para que las niñas y niños puedan usarla de manera primero asertiva y, si las cosas se tuercen, dando un puñetazo en la mesa. Pero sin dañar a los demás, porque sentirla y aceptarla como una parte valiosa de nosotros mismos no implica necesariamente un pasaje al acto, sino todo lo contrario. Lo que sabemos acerca de ella va en la línea de que sentirla en toda su intensidad, con todas las fantasías destructivas que aparecen en la mente, y compartirla en un entorno seguro, es un factor de protección a corto, medio y largo plazo. […] 

Seguir leyendo «Rabia para un mundo mejor, más seguro y más tierno «

Maletín de ¡emergencia!

Que esto no es una tecla mágica que lo resuelve todo… ya te lo digo yo.

Pero, a veces, resulta útil tener RECURSOS SENCILOS y PRÁCTICOS para distingir si lo que sentimos en la relación con nuestras hijas o hijos es fiable o no. Porque, a menudo, los EPISODIOS IRRESUELTOS de nuestro pasado irrumpen anulando nuestros recursos y activando RESPUESTAS PROTECTORAS que les confundan, les generen inseguridad o, en el peor de los casos, lleguen a alternar la relación que tienen consigo mismos, al imponerles nuestra propia realidad (“alien self”).

Vamos, que nos ayuden a poner un freno, si se puede; o a mirarnos lo que nos toca, y propiciar una reparación.

¿Tengo una respuesta mentalizadora?
¿A qué es debido?

Basado en:

BATEMAN, A. y FONAGY, P. (2016). Tratamiento basado en la mentalización para los trastornos de la personalidad. Bilbao: Deslee de Brouwer

DANGERFIELD, M. (2017). Aportaciones del tratamiento basado en la mentalización para adolescentes que han sufrido adversidades en la infancia. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente. SEPIPNA, nº 63.

PITILLAS, C. (2021). El daño que se hereda. Comprender y abordar la transmisión intergeneracional del trauma. Bilbao: Descelee de Brouwer


Gorka Saitua | educacion-familiar.com