Un vasito de agua

Un destello es un estímulo interno o externo, o una acción, que activa el sistema de conexión y compromiso social, y que ayuda a retomar la calma. Atentos a ellos.

Me encantan las pataletas.

No, es mentira. Las aborrezco, como todo el mundo. El hecho de trabajar en esto no me hace insensible al dolor de mi hija, ni a las resonancias que genera con mi propia historia, a través de la memoria del cuerpo.

Lo que sí que tengo claro es que, cuando un niño o una niña expresa su sufrimiento, está abriendo una ventana para el buen trato. Pero que, cuando ese sufrimiento se expresa a través de la rabia, es muy difícil acompañar desde cerca, de manera empática, cuidadosa y tranquila.

Ayer, hubo una pataleta típica en mi casa.

La niña anda con muchos mocos y, como descansa muy mal, está irritable y agotada. A la noche, traspasó del tirón su ventana de tolerancia.

Cuando le pasa esto, suele recurrir primero a la petición y luego a la exigencia.

—Quiero un poco de miel —que le encanta, como a los osos.

—No, hija, ahora no se puede tomar miel —le dijo mi compañera—. Te acabas de limpiar los dientes y, además, sabes que te pone nerviosa.

—¡Quiero un poco de miel! —repitió, con más fuerza.

—Creo que no es miel lo que necesitas, sino camita y mimito, porque estás muy cansada —le dijo, con una amabilidad gigante.

—¡Quiero dibujos! —intentó, ya con rabia.

—No se puede. Hoy ya has visto unos pocos —le respondió, con dulzura.

Estalló en un llanto rabioso. Con unos gritos que no veas.

Cuando está en ese estado no se deja tocar con el cuerpo, ni con la mente. Si la tocas, te aparta con fuerza. Y si le preguntas algo, te escupe un ¡no! en toda la cara. Todo le parece mal, y parece que no hay forma de calmarla.

Lo pasa fatal. Se siente sola, incomprendida y que la tratamos como el culo. Grita que te deja un agujero en los oídos.

Pero poder estar así, no es sólo un síntoma de sufrimiento, sino también de que su sistema nervioso puede liberar tensiones. Así que, nada, nos quedamos ahí quietos, acompañando, diciéndole que sabemos que lo está pasando fatal, y que es una faena.

Hasta que llega un destello.

Un destello es un estímulo interno o externo, o una acción, que activa el sistema de conexión y compromiso social, y que ayuda a retomar la calma.

—¡¡Quiero un vasito de agua!! —gritó, claro, desde la exigencia.

No puede ser de otra manera, dado que está activado su sistema nervioso simpático y en plena respuesta de lucha.

Si nos hemos sentido pequeños, inseguros y malísimos padres todo este tiempo, ahora todas las dudas se disipan.

—Claro, hija, qué buena idea —le dijo mi pareja—. Así refrescamos un poco ese cuerpo, que ahora está muy caliente.

Automáticamente, su actitud cambia. Ha pedido ayuda, y tiene justo lo que necesita.

Bebe el agua a trompicones, entre sollozos, durante mucho rato y a sorbitos. Ahora sí que permite la cercanía y, con suerte, una manita en la espalda.

—¿Está rica? —le dijo—. Seguro que te está sentando fenomenal. Menudo mal rato que has pasado.

—Sí —apenas atinó a decir, la chiquitina.

Cuando termina, entrega con cuidado el vaso a su madre.

—¿Lo guardo ya, o quieres más? Ya sabes que agua se puede beber toda la que quieras.

—No. Ya está.

—Y ahora, ¿te gustaría un abracito?

—Sí —aceptó, abriendo los bracitos.

Entonces, ella caminó por la casa, con la niña en brazos. Sabiendo que ese abrazo dulce, calentito, “repegado”, con ese movimiento regular, blandito, con babas en el hombro, es lo más reparador.

En algún momento, la niña levantó la cabeza.

—¿Quieres que te cuente “el cuento de lo que ha pasado”?

Y no hay ningún problema en hablar de ello, porque sin duda ha sido un cuento bonito y feliz.


DANA, D. (2019). La teoría polivagal el terapia. Cómo unirse al ritmo de la regulación. Barcelona: Eleftheria

PORGES, S.W. (2017) Guía de bolsillo de la teoría polivagal: el poder transformador de sentirse seguro. Barcelona: Eleftheria


En este blog «caminamos a hombros de gigantes». La mayor parte de las ideas expuestas se basan en nuestra bibliografía de referencia.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png

Autor: Gorka Saitua. Soy pedagogo y educador familiar. Trabajo desde el año 2002 en el ámbito de protección de menores de Bizkaia. Mi marco de referencia es la teoría sistémica estructural-narrativa, la teoría del apego y la neurobiología interpersonal. Para lo que quieras, puedes ponerte en contacto conmigo: educacion.familiar.blog@gmail.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s