Conclusiones del coloquio – taller “Camino al Éxito Escolar”

indartzen-conclusiones-exito-escolar

Tanto si estuviste con nosotros, como si no pudiste venir, recapitulamos las principales ideas de Camino al éxito escolar de la mano de la inteligencia emocional, que tuvo lugar el pasado día 05 de Octubre en @bidegainaretoa.

Como dice Aníbal Smith “nos encanta que los planes salgan bien”; pero a veces las cosas no salen como uno espera. Sobre todo, cuando se prepara un curso introductorio, y acuden personas con una excelente formación. Entonces no queda más remedio que dejar de lado los papeles y adaptarse a los acontecimientos sin el sostén de un guión.

Eso es lo que ocurrió el pasado miércoles en @bidegainaretoa. Hubo muchos momentos en los roles se intercambiaron, y los ponentes pasaron a ser alumnos impresionados por las ideas y planteamientos en discusión. Una experiencia fascinante.

No podemos resumir aquí todo lo que se dijo. Pero podemos destacar algunas que estaban en consonancia con lo que queríamos transmitir, y otras que por su profundidad o brillantez nos llamaron la atención.

  • En primer lugar, quedó claro que ¡cuidado profesores! no existen recetas para cocinar el éxito escolar. Para que una estrategia funcione es necesario que conecte de alguna manera con los intereses o necesidades que tienen los niños y niñas (o adolescentes) en cada momento.
  • También quedó implícitamente claro que no se puede obligar a los niños y niñas (o adolescentes) a estudiar. Como mucho, se les puede colocar delante de los libros, o a hacer los deberes, pero si no existe motivación suficiente, no es posible avanzar.
  • Por tanto, si nuestro objetivo es potenciar la motivación de nuestros hijos e hijas tendremos que tener en cuenta dos cosas: las estrategias (qué vamos a hacer) y su experiencia subjetiva (cómo se encuentran). Cuando ambas cosas se entrelazan, es cuando surge la magia que hace aflorar la motivación.
  • El problema es que los niños y niñas tienen por naturaleza muchas dificultades para expresar cómo es su mundo emocional. Carecen de lenguaje para describir cómo se encuentran, y muchas veces expresan las emociones de una manera que da lugar a confusiones. Por ejemplo, un niño pequeño puede tener una rabieta por hambre, miedo, inseguridad, o por un sentimiento de rechazo. Es como si todos los sentimientos desagradables se convirtiesen en enfado alcanzado un determinado umbral.
  • Pero no olvidemos que los adultos también tenemos muchas dificultades para describir los sentimientos y las relaciones que tenemos con los demás. Es como si toda la formación que hemos recibido haya estado dirigida hacia la parte izquierda de nuestro cerebro, la más lógica y racional, olvidando irremediablemente cuestiones como la intuición y la expresión-creatividad, tan importantes para estar presentes en la experiencia de estas personitas alocadas que tanto nos importan.
  • De cualquier modo, la mayor parte de las ideas que surgieron para motivar a niños y niñas a estudiar, tenían que ver con la calidad de la relación que ellos y ellas tienen con las personas que realmente les importan, con el hecho de conectar con sus intereses y potencial, y con cierta estructura de base, que les otorgue seguridad y consecuencias predecibles ante las decisiones que puedan tomar.
  • Sea como sea, siempre acaba apareciendo la idea de siempre. Para cambiar la experiencia de nuestros hijos e hijas lo primordial es mirarnos a nosotros mismos y mismas, ser más conscientes de nuestras propias necesidades, impulsos y deseos, y cambiar desde dentro nuestra forma de actuar.

Pero recuerda ¡no es lo mismo leerlo que vivirlo!

Es cierto. Dejamos muchas ideas en el tintero. Es lo que tiene resumir. No obstante, si te quedaste con ganas de más puedes leer los artículos relacionados de nuestro blog, como por ejemplo: “Los secretos del éxito escolar” o “carta a los profesores de los niños y niñas más descontrolados y agresivos”. Seguro que os van a interesar.

Y por supuesto, estate al tanto, porque con lo contentos que nos quedamos seguro que repetimos. Recuerda además que si nos consigues 3 personas o más, te hacemos el taller a vuestra medida; cuando, dónde y cómo a vosotros os convenga. Contacta en el formulario de nuestro blog.

Gorka SaituaAutor: Gorka Saitua Soy Pedagogo. He trabajado desde el año 2002 en el ámbito de protección de menores de Bizkaia, en la Asociación Bizgarri – Bizgarri Elkartea. En 2016 comencé con el proyecto educacion-familiar.com que me apasiona. Para lo que quieras, ponte en contacto conmigo: educacion.familiar.blog@gmail.com
Este artículo pertenece al blog www.educacion-familiar.com, antes www.indartzen.com. Si quieres saber más sobre nosotros echa un vistazo a quiénes somos y síguenos en nuestras redes sociales Facebook y Twitter, somos @educfamilia.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s