[…] Casi nunca pido a las personas adultas con las que trabajo que dejen de gritar, amenazar o castigar a sus hijas e hijos. […]
Seguir leyendo «¡No le castigues!: sobre las pautas que hacen daño «
[…] Casi nunca pido a las personas adultas con las que trabajo que dejen de gritar, amenazar o castigar a sus hijas e hijos. […]
Seguir leyendo «¡No le castigues!: sobre las pautas que hacen daño «[…] Que sí, que la intensidad de las emociones nos descoloca, claro está, pero reducir nuestra capacidad de estar integrados a lo que se siente en el cuerpo —quizás— es un poquito precipitado, ¿no? […]
Seguir leyendo «En contra de la ventana de tolerancia, y a favor de jugar en la mar «[…] ¿Eres profe? Te propongo un ejercicio para comprender mejor qué hay tras la conducta de las niñas, niños o adolescentes que presentan algún tipo de sintomatología en el aula: desmotivación, victimización, ansiedad, agresividad… o lo que sea. […]
Seguir leyendo «Hoja de observación de destellos | recurso para docentes»Es un libro que relata, con mucho cariño, como ha sido su día.
Seguir leyendo «El Cuento de Amara»Uno de mis grandes errores de novato fue sobrestimar el método.
Afrontar el trabajo con familias como una cuestión meramente técnica. En mi imaginación, yo debía ser el experto que solucionara sus problemas, a través de la superioridad que me otorgaba mi formación y mi posición privilegiada como observador participante, que puede ver la realidad como es, sin interferencia de sentimientos de ningún tipo.
Seguir leyendo «Autocuidado en educación familiar»Sin quererlo, hemos creado a “Noseyó”, un personaje que nos ayuda a contarnos lo que nos pasa dentro y lo que ocurre en nuestra familia.
NO MIENTE. Que no. No está tratando de manipular. No se está dando cuenta del daño que hace ni de las contradicciones de su discurso o de su actitud. Está funcionando por partes. Y esas partes apenas se comunican entre sí ¿qué vamos a hacer?
Seguir leyendo «Trabajar con disociación en intervención educativa familiar | propuesta «
Llevábamos dos horas de viaje, y eso era esperpéntico. Yo rígido como una tabla, mirando al frente y sin prácticamente dirgirle la mirada. Ella con expresión compungida. Era evidente que estaba sufriendo.
Y yo lo sabía…
Seguir leyendo «Un mal viaje | sobre la disociación en la relación de pareja «
Llamamos integración a la capacidad del cerebro para funcionar de manera equilibrada, aprovechando el potencial de emoción y la racionalidad (integración horizontal); y de manera autorregulada (integración vertical), dando como resultado una sensación íntima de confianza y seguridad ¿cómo conseguirlo?
Seguir leyendo «La Rueda de la Conciencia (de Daniel J. Siegel)»