Es un libro que relata, con mucho cariño, como ha sido su día.
Entre los cuentos de Amara hay una novela gorda.
No voy a decir quién es el autor, porque no importa. Basta decir que es un libro de un montón de páginas, sin dibujos ni nada, que ahora es uno de sus preferidos.
La verdad es que no recuerdo como empezó todo. Quizás tuvo curiosidad por los libros de mayores, o empezó a hacer preguntas… la cosa es que ahora, ese libro, es el Cuento de Amara.
El Cuento de Amara es el libro que recoge sus aventuras de cada día. Cuando me pide que le lea el Cuento de Amara, trato de poner micha atención a mis palabras, porque sé que es importante para ella; y simulo que le leo, con el dedito siguiendo las palabras, todas las experiencias que ha vivido ese día conmigo, con su madre, con sus abuelos y con el resto de las personas que le quieren.
A veces son experiencias agradables, y otras veces desagradables. Tratamos que todas tengan un espacio en esas páginas.
A menudo, mientras le leo hago una pausa, invitándole a continuar el relato.
—Entonces, Amara descubrió una deliciosa cena —le digo, por ejemplo—. Había pollo, maiz, aceitunas…
—¡Y aguacate!
Así vamos recordando todo el día. Haciendo interesante cada momento. Parándonos a revivir lo bonito, y a dar sentido a lo que no nos ha gustado.
Ahora, casi todas las noches, me pide un ratito del Cuento de Amara. Luego, se sube a mis hombros y acaba tirándose desde allí a la cama. Un montón de veces. Como una cabrilla. Así, con una bonita historia y mucho contacto de cerquita, termina nuestro día.
Hoy me ha sorprendido.
—Quiero leer el cuento de Aita —me ha pedido.
Y yo, embelesado, tonto perdido, he ido varias páginas adelante, y he empezado:
—Hoy Aita se levantó muy temprano, porque tenía que ir al medico —le he dicho mirándole de reojo—, porque tenían que meterle un palito por la nariz para saber si estaba enfermito…
Teníais que haber visto su cara.
¿Puede haber algo más tierno o bonito?
En este blog «caminamos a hombros de gigantes». La mayor parte de las ideas expuestas se basan en nuestra bibliografía de referencia.

Autor: Gorka Saitua. Soy pedagogo y educador familiar. Trabajo desde el año 2002 en el ámbito de protección de menores de Bizkaia. Mi marco de referencia es la teoría sistémica estructural-narrativa, la teoría del apego y la neurobiología interpersonal. Para lo que quieras, puedes ponerte en contacto conmigo: educacion.familiar.blog@gmail.com