No me han autorizado está reflexión en un grupo relacionado con la educación infantil. Vaya 🙄…
Imagino que no ha gustado.
Por eso, lo dejo aquí:
«No quiero ser invasivo en vuestras decisiones pero, desde hace tiempo, sigo este grupo y leo, repetidamente publicaciones que siguen el mismo patrón: «¿cómo puedo enseñar a mi hija/o…?»
No hay nada de malo en pedir consejo y dejarse asesorar, sino todo lo contrario. Demuestra humildad y ganas de hacer bien las cosas. Lo que me preocupa es que, muy a menudo, percibo mucha exigencia hacia las niñas/os, incluso en edades tempranas.
Sé que muchas/os lo sabéis, pero el desarrollo y el aprendizaje de las niñas/os sólo se produce cuando el sistema nervioso está maduro. Empujarles a hacerlo antes de tiempo puede resultar muy estresante, además de contraproducente para su futuro académico. Pero, lo peor de todo, es que va a repercutir necesariamente en el vínculo con sus madres, padres, o personas encargadas de su cuidado, quedando amenazada su seguridad de base.
Existe la falsa creencia de que la seguridad —muy relacionada con la autonomía y la capacidad para relacionarse serena y empáticamente con los demás— se construye a través de la sensación de logro. Sin embargo, no es así.
Para que una niña o un niño —sobre todo en edades tempranas— se sienta seguro y competente, lo primero es tener una relación previsible, tranquila y gustosa con las personas que lo cuidan, de manera que reciba habitualmente el mensaje implícito de que las cosas pueden estar bien aunque se sienta mal, y que, haga lo que haga, tenga éxito o fracase, ellos van a seguir mirándolo como la persona competente, valiosa y digna que es, por el mero hecho de ser humano.
Cualquier presión que interfiera en estas sensaciones, sobre todo, si se trata de exigencias que la niña/o NO PUEDA cumplir, va a tener un fuerte impacto en el resto de su vida.
Antes de los 6 años, las niñas/os necesitan básicamente jugar, estar acompañados, y descubrir el mundo a su ritmo, en compañía de personas que puedan aclarar sus dudas, pero que no les impongan un currículum a la medida de un adulto.»
En este blog «caminamos a hombros de gigantes». La mayor parte de las ideas expuestas se basan en nuestra bibliografía de referencia.

Autor: Gorka Saitua. Soy pedagogo y educador familiar. Trabajo desde el año 2002 en el ámbito de protección de menores de Bizkaia. Mi marco de referencia es la teoría sistémica estructural-narrativa, la teoría del apego y la neurobiología interpersonal. Para lo que quieras, puedes ponerte en contacto conmigo: educacion.familiar.blog@gmail.com