Estas tarjetas contienen unas preguntas mágicas. Si os las hacéis entre vosotras/os experimentaréis un nuevo nivel de intimidad ¿Las pruebas?
* Para adultos, adolescentes y niños/as de más de 8 años.
Si eres un/a profesional de la educación familiar, aquí [1_Tarjetas_Presentación] puedes ver cómo las suelo utilizar
Consiste en unas tarjetas que tienen 4 preguntas categorizadas por colores, del verde al rojo. El verde hace referencia a las preguntas más fáciles, y el rojo a las más difíciles.
Así las podéis disfrutar en casa:
PRIMERO. Descarga, imprime y recorta las tarjetas.
SEGUNDO. Elige tantas tarjetas como miembros tenga tu familia.
TERCERO. Revisa las preguntas de las tarjetas. Y trata de responderlas desde el punto de vista de tu hijo/a. Y si quieres, hazlo también desde el punto de vista de tu pareja… Prepárate bien; es clave.
CUARTO. Prepara un buen chocolate con churros y un remedio casero contra la acidez (a mí me sienta fatal 😉 )
QUINTO. Si estáis juntos, a gusto y relajados, reparte las tarjetas. Diles que es un juego para conocerse mejor. Explica:
«Estas son unas tarjetas que tienen 4 preguntas. La pregunta verde es la más fácil, y la pregunta roja es la más difícil. Todas ellas tienen que ver con nosotros y con nuestra vida. Con las cosas que nos hacen sentir bien.
Voy a repartir una tarjeta a cada uno. El juego es sencillo. Empezamos por las verdes, y en cada ronda iremos incrementando la dificultad. Luego las amarillas, luego las naranjas, y finalmente ¡las rojas! Haremos turnos según el giro de las agujas del reloj.
Cuando nos toque, leeremos la pregunta en alto, pensaremos nuestra respuesta ¡pero no responderemos! Porque se trata de que el resto de participantes lo adivinen. Escucharemos lo que todo el mundo dice, y luego daremos nuestra respuesta. Y si alguien ha adivinado ¡churro extra!»
SEXTO. Se ha activado vuestro lado derecho del cerebro; así que… Dejaros llevar por la conversación que surja. Cambiad las reglas. Coged otras tarjetas. Volveros locos. Haceros pis encima de la risa. Y cuidado con la indigestión.
Y por último, coméntanos tu experiencia y comparte el material con las personas a quienes quieres y a quienes deseas que tengan una experiencia similar ¡gracias!
Autor: Gorka Saitua. Soy Pedagogo. He trabajado desde el año 2002 en el ámbito de protección de menores de Bizkaia, en la Asociación Bizgarri – Bizgarri Elkartea. En 2016 comencé con el proyecto educacion-familiar.com que me apasiona. Para lo que quieras, ponte en contacto conmigo: educacion.familiar.blog@gmail.com
Este artículo pertenece al blog www.educacion-familiar.com, antes www.indartzen.com. Si quieres saber más sobre nosotros echa un vistazo a quiénes somos y síguenos en nuestras redes sociales Facebook y Twitter, somos @educfamilia.
Estupendo material. Excepto los churros, lo aplicaré todo mañana que tengo una sesión con una mamá y su hija adolescente. Muchas gracias por compartirlo
Me gustaMe gusta
¡Qué bien que te sirva! Espero que lo disfrutéis mucho. Pero que sepas que sin churros no funciona igual 😉
Gracias por tomarte la molestia de escribirnos, Eva. Para lo que necesites ¡aquí estamos!
Me gustaMe gusta
Ayer hice uso de este material tan sencillo y…wow…dio mucho juego! En el domicilio de una familia compuesta por padre, madre, dos adolescentes y una niña de 8 años, alrededor de una mesa con delicias que la madre había preparado. Necesitaba ver cómo se comunican entre sí, roles, liderazgo, etcétera y este juego me lo dio todo y más. Hubo muchas risas, hubo lágrimas, hubo soprpresas, hubo palabras bonitas y no tan bonitas…Hora y media alargó la familia el juego. Un millón de gracias por compartir estas maravillas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Mapi. Es un placer escuchar que el esfuerzo ha merecido la pena. Un saludo y muchas gracias por tus palabras!
Me gustaMe gusta