La trampa migratoria: atrapada por tus hijos 

[…] —Me amenaza con irse a Bolivia y ¡llevarse a mi hija con ella! ¿Te lo puedes creer? Siempre está pensando en sí misma. No hace ni caso a lo que la niña y yo necesitamos. Y lo peor de todo es que le veo capaz de hacerlo, ¿sabes? Tiene esos impulsos y los lleva a cabo. […] 

Seguir leyendo «La trampa migratoria: atrapada por tus hijos «

El consejero del reino: un nuevo personaje en su historia 

[…] Cada vez que nos acercamos a las personas a quienes tenemos la responsabilidad de acompañar, nos incorporamos en una historia que se relata con un inicio, un desarrollo y un final anhelado, convirtiéndonos en otro personaje en escena. Y este personaje tiene dos caras: la que nos queremos creer como profesionales, y la que nos reconoce y otorga esa persona o familia. No hay que decir que la segunda es la más importante, así como la que tan a menudo nos pasa desapercibida. […] 

Seguir leyendo «El consejero del reino: un nuevo personaje en su historia «

Desregulación: una oportunidad de reparación 

[…] A menudo, sentimos la desregulación de las chavalas y de los chavales como si fuera un fracaso propio o de la familia, entre otras cosas, porque vivimos con el mito de que el progreso debe ser uniforme y lineal. Pero la realidad se impone, y no es infrecuente que esas chicas y esos chicos se revuelvan cuando las cosas empiezan a ir un poco bien. […] 

Seguir leyendo «Desregulación: una oportunidad de reparación «

“Psicopatitas”, una historia de miedo

[…] Y, en el caso de niñas y niños que dejan en suspenso tanto su empatía, como su vinculación con el mundo adulto —si se descartan causas orgánicas de base, como puede ser el daño cerebral adquirido—, suele haber un problema vincular profundo. Es decir, una alteración de las relaciones con las figuras primarias de referencia: una desconfianza radical hacia las personas a quienes deberían aspirar a parecerse. […]

Seguir leyendo «“Psicopatitas”, una historia de miedo»

El sentido como criterio de realidad 

[…] Todas las familias tienen una historia que gravita sobre el momento presente, tiñendo de un color o de otro las reacciones que todos los miembros pueden tener, y su mundo interior. Es decir, que el sentido que las niñas y niños dan a los gestos y experiencias con sus padres y madres, es lo que sostiene, en última instancia, la sintomatología que unos y otros puedan padecer. […] 

Seguir leyendo «El sentido como criterio de realidad «

El castigo como una parada en el camino o ¿un mal menor?

[…] Lo digo porque, a veces, nos metemos en debates en el que hay dos posturas enfrentadas, en plan a favor y en contra, rollo dicotómico, como si el hecho de castigar (o no) fuera una realidad independiente a las personas que lo hacen, o a las personas que pretende corregir o hacer entrar en razón. […]

Seguir leyendo «El castigo como una parada en el camino o ¿un mal menor?»

La técnica del muñeco: del bloqueo a los cuidados por imposición 

[…] Cuando una madre o un padre intenta suicidarse, la premisa de toda la familia suele ser “no tocar ahí” para no causar más daño y motivar otro intento autolítico. Sin embargo, este bloqueo ante el dolor de la persona que ha tratado de quitarse la vida, lejos de ayudar puede empeorar las cosas, dado que transmite que existe una grave amenaza que nada ni nadie puede gestionar. […] 

Seguir leyendo «La técnica del muñeco: del bloqueo a los cuidados por imposición «