[…] —No tengo nada que perdonar —respondí, atendiendo a su congoja—. Tienes derecho a ocultarme lo que creas oportuno. No me debes lealtad alguna. […]
—Perdóname, Gorka, por no habértelo contado.
Salíamos de una reunión en el colegio en la que la tutora le había reprochado severamente que hiciera los deberes a su hijo.
—No tengo nada que perdonar —respondí, atendiendo a su congoja—. Tienes derecho a ocultarme lo que creas oportuno. No me debes lealtad alguna.
—Ya… pero es que ha sido una cagada muy grande…
—De eso no estoy tan seguro.
—Pues yo sí que lo estoy.
—¿Por boca de quién? —pregunté mientras me sentaba en una escalera.
—No te entiendo.
—Ya… es que he formulado muy mal la pregunta —asumí—. Me refiero a quién, entre las personas que fueron y son importantes para ti, te hablaría de esa manera, reprochándote tan severamente lo que has hecho.
Se hizo un silencio. Al poco rato, empezó a transpasarme con la mirada:
—Mi padre… —casi se atragantó.
Su padre había sido un hombre misógino, autoritario y maltratador, que le había causado un severo daño a ella y a toda su familia.
—Sin embargo, a pesar de esa voz de tu padre, que sigue dándote duro, pisándote la cabeza —dije, parafraseando su forma de describir las cosas— y llenándote de vergüenza, tuviste fuerza para hacer las cosas de otra manera. Te enfrentaste a él, a lo que pudieran pensar los profesores, al criterio de los servicios sociales, y a todo el mundo… porque algo era más importante y querías protegerlo… Igual se me está yendo la pinza, pero ¿qué era eso?
Me percate de que se había sentado en el bordillo. Muy cerca de mí. Tenía los ojos brillantes.
—No lo sé, Gorka. Le veo tan vulnerable. Siento que no puede.
—Tú también pasaste por eso, ¿verdad? —pregunté—. Lo conoces en primera persona, y sabes qué es lo que te hunde y lo que te saca a flote.
Resguardo la cara entre las manos y empezó a llorar en silencio.
—Mamá… —se atascaba—. Mamá… —acabó diciendo—. No sabes cuánto te lo agradezco.
Lecturas recomendadas:
AZNAR, F.J. y VARELA, N. (2019). Restauración de la competencia narrativa en el trauma relacional. Análisis de un caso. Aperturas psicoanalíticas.
AZNAR, F.J. (2020) «Por qué importan las historias», por Francisco Javier Aznar Alarcón, psicólogo clínico. www.buenostratos.com
WHITE, M. y EPSON, D. (1990). Medios Narrativos para fines terapéuticos. México: Paidós
Gorka Saitua | educacion-familiar.com