Los hábitos poco saludables también tienen un sentido en la ecología relacional.
—¿Cómo te fue ayer en la consulta con el médico? —dije, sabiendo que había acudido por fuertes dolores de estómago.
—Bien, Gorka —me respondió—. Me ha dicho que los resultados dicen que tengo el Helicobacter Pílori, me ha recetado antibióticos, y me ha recomendado hacer ejercicio y dejar de fumar.
«Me ha recomendado hacer ejercicio y dejar de fumar.» Tómate ésa. Con un par.
Los médicos recomiendan estas cosas, así, como el medicamento y la dosis que te tienes que tomar.
Pero ¿tienen en cuenta SI PODEMOS seguir esos consejos?
Yo no fumo y, ahora, desde que nuestra hija está con nosotros, apenas bebo. Pero me alimento como un ñú. Y eso va en contra de mi salud.
Lo sé, y siempre lo he sabido. Y porque me lo recomiende un o una médico, haciéndome una lista de las contraindicaciones asociadas a mis hábitos, no voy a cambiar.
Y no es por ser cabezón. Porque estoy de acuerdo; sino por otras razones.
«Haz deporte, y deja de fumar», decía el médico a esta mujer. Una persona afectada por la depresión, con un hijo de 16 años profundamente dañado, que ha tenido recientemente varios ingresos hospitalarios por brotes psicóticos que, ni siquiera los profesionales, acertamos a tratar.
Cuando, un par de sesiones antes me reconocía, hundida en el barro, que apenas podía levantarse de la cama, y que había pensado en el suicidio como única salida a tanto malestar. Que sólo contaba con un cigarrillo en el balcón para regularse, mientras su hijo deliraba, y así —y sólo así— podía regularse un poco, y coger el coche para llevarle, otra vez, al hospital.
¿Imagináis qué pasaría si no le hiciera caso?
Lo evidente es que continuaría haciéndose daño, pero además, con otro sentimiento de fracaso añadido al hecho de sumar otro aspecto de su realidad que no puede controlar.
¿Y si le hiciera caso?
Entre otras cosas, perdería uno de los pocos recursos que le quedan para sentir algo de placer y sosiego, y poderse autorregular.
Porque un hijo enfermo mental grave no sólo genera estrés y un miedo abrumador, sino que, en demasiadas ocasiones, provoca la ruptura del matrimonio y el aislamiento por parte de una sociedad educada en la competencia salvaje, en vez de acompañar.
Y esto es sólo el principio.
Los síntomas protegen. Es el A del ABC de la salud mental. Por eso se incrementa el riesgo de suicidio en las personas sometidas a reducción gástrica, porque no pueden comer para autorregularse emocionalmente. Y cuando lo único que queda es el dolor del trauma, no se siente que merezca la pena vivir.
Quizás las cosas hubieran sido diferentes, si hubiera escuchado algo así:
«Como tú ya sabes, tengo que recomendarte deporte y que dejes de fumar. Pero entiendo que, normalmente, hay razones muy poderosas para NO hacer lo que los médicos recomendamos. A fin de cuentas, sólo algo muy importante puede ser prioritario respecto a nuestra propia salud.
Así que no voy a recetarte deporte y dejar el tabaco, sino un buen terapeuta que te sepa acompañar y cuidar, porque seguramente tu sedentarismo y tu adicción están supliendo necesidades y cuidados que tu entorno o tú misma todavía no te puedes proporcionar.»
¿Se ve?
Autor: Gorka Saitua. Soy pedagogo y educador familiar. Trabajo desde el año 2002 en el ámbito de protección de menores de Bizkaia. Mi marco de referencia, es la teoría sistémica estructural-narrativa, y la teoría del apego. En 2016 comencé con el proyecto educacion-familiar.com que me apasiona. Para lo que quieras, ponte en contacto conmigo: educacion.familiar.blog@gmail.com ¡Gracias!
Bravo maestro! Una vez mas poniendo el énfasis ahi donde hay que ponerlo. Que placer leerte.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti, compañera, por valorarlo ❤️
Me gustaMe gusta
Ay Gorka. Qué bueno que viniste Ayer vi un caso similar de una mamá de 53 años con una hija con diagnóstico de Tdha que dejó la medicación hace años y desaparece de casa por dias din dar señales de vida. Cuyos padres han caído en picado con enfermedades físicas y madre con Depresión…a la que hace 10m diagnosticaron una enfermedad pulmonar y recetan lo.mismo pero a oesarcdel esfuerzo vino ayer si primera sesion con gran culpabilidad porque ha recaído tras 2m de dejar de fumar. Y como le riñe el neumólogo ..no sabia si volver.
Buahhh…vamos a ver si le ayuda la terapia un poquito ..seguro que si…pues con tanta cosa…como.para dejar de fumar…si es lo único que la quedaba …un abracito .Qué bien leerte
Tengo que pedirte un día cita para hablar del blog…o Skype.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu comentario, compañera. Conectamos cuando quieras.
Me gustaMe gusta
Hola Gorka.. Te voy a contradecir un poquitin.. En nuestro oficio solemos caer en la tentacion de decir siempre lo que el otro tiene que hacer.. No esta mal.. Para el desahogo de nuestro ego.. Hogo.. Ego.. Que gracia! Pero lo dificil es coconstruir espacios relacionales de vinculo.. Una posibilidad.. Es coordinar previamente con elmedico e incluso proponerles espacio compartido..para dar una explicacion complementaria a tu mama.. A veces, los servicios desintegramos mas que integramos.. Cosificamos en parcelas aquello que es UNO.. Y muchos servicios (sobre todo los de salud fisica y mental), necesitan empaparse de esa mirada holistica, que los profesionales de lo social tenemos el privilegio de tener.
Un abrazo y gracias por incluirme en tu blog
Me gustaLe gusta a 2 personas
Pues creo que tienes razón. Me lo anoto, porque algo haré con ello. Gracias por darme luz! ❤️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Haz deporte y deja de fumar | crítica a una medicina desconectada de la salud mental — educación familiar | Cuidando al Medio Ambiente
Pingback: Haz deporte y deja de fumar | crítica a una medicina desconectada de la salud mental — educación familiar | David Castillejos
Pingback: Haz deporte y deja de fumar | crítica a una medicina desconectada de la salud mental — educación familiar – Angela Lopez
Pingback: Haz deporte y deja de fumar | crítica a una medicina desconectada de la salud mental — educación familiar – Rika Herrera
Pingback: Haz deporte y deja de fumar | crítica a una medicina desconectada de la salud mental — educación familiar | El Valor de las Personas
Pingback: Haz deporte y deja de fumar | crítica a una medicina desconectada de la salud mental — educación familiar – La Salud es Por Ti
Pingback: Haz deporte y deja de fumar | crítica a una medicina desconectada de la salud mental — educación familiar – Conmigo Salud y Bienestar
Gracias por RB.
Me gustaMe gusta
Pingback: Haz deporte y deja de fumar | crítica a una medicina desconectada de la salud mental — educación familiar – Apasionado de los Deportes
Gracias por reblogear ❤️
Me gustaMe gusta