Preguntas clave para madres y padres conscientes

 

ondas-Educación-Familiar

Si quieres cambiar a tus hijos/as, comienza por cambiarte a ti mismo/a. Sólo así podrás transformar su experiencia contigo. Para ello, empieza respondiendo con sinceridad a las siguientes preguntas. Y presta atención a tu experiencia. 

Aprendimos a ser madres o padres mucho antes de tener a nuestros hijos/as. Antes incluso de independizarnos e irnos a vivir con nuestra pareja. Aprendimos a cuidar de nuestros hijos/as disfrutando (o sufriendo) las relaciones con los adultos que, a su vez, cuidaron de nosotros/as.

Esta experiencia íntima condiciona siempre nuestra forma de relacionarnos con nuestros hijos. A veces para bien, y a veces para mal. Pero no determina nuestro destino.

Si quieres reflexionar en profundidad sobre todas estas cosas, y disfrutar de mayor libertad para criar a tus hijos/as, quédate a solas, toma papel y boli, y responde con sinceridad a las siguientes preguntas.

Repito. Escríbelas. Verás que no es tan fácil como parece:

¿Cómo fue tu infancia? ¿Quiénes formaban tu familia?

¿Cómo te llevabas con tus padres durante la primera infancia?  ¿Cómo evolucionó vuestra relación durante la adolescencia hasta llegar al momento actual?

¿En qué difieren y en qué se parecen las relaciones que mantenías con tu madre y con tu padre respectivamente? ¿De qué maneras concretas tratabas de complacer o contrariar a cada uno de ellos?

¿Te sentiste alguna vez rechazado o amenazado por tu padre o por tu madre? ¿Hubo alguna experiencia que te hiciese sentir abrumado o que te resultase traumática tanto en tu infancia como en épocas posteriores? En caso afirmativo ¿sientes que no has superado esa experiencia y que todavía sigue influyendo en tu vida?

¿Cómo te disciplinaron tus padres cuando eras pequeño? ¿Qué impacto tuvo eso en tu infancia y de qué manera crees que afecta a tu papel como padre en el presente?

¿Cuáles son las experiencias más antiguas de separación que eres capaz de recordar? ¿Qué sentiste entonces? ¿Estuviste alguna vez separado de tus padres durante mucho tiempo?

Durante tu infancia o posteriormente ¿falleció alguna persona significativa en tu vida? ¿Cómo te sentiste en esos momentos y de qué manera te sigue afectando esa pérdida en el presente?

¿Cómo se comunicaban tus padres contigo cuanto te sentías alegre o excitado? ¿Se sumaban a tu entusiasmo? ¿Y qué ocurría cuando te sentías triste o infeliz? ¿reaccionaban tu madre y tu padre de modo distinto en los momentos de gran intensidad emocional? Si es así, precisa de qué manera.

¿Hubo algún otro adulto, además de tus padres, que cuidase de ti durante tu infancia? ¿Cómo fue esa relación? ¿Qué le ha sucedido a esa persona? ¿Cómo te sientes actualmente cuando tienes que dejar a tus hijos/as a cargo de otra persona?

En el caso de que afrontases momentos difíciles durante tu infancia ¿contaste con relaciones positivas, tanto dentro como fuera de tu hogar, a las que pudieses recurrir? ¿Cómo sientes que esas conexiones te beneficiaron entonces y cómo pueden ayudarte ahora?

¿Cómo han influido tus experiencias infantiles en tus relaciones adultas? ¿Te descubres a ti mismo tratando de no actuar de manera determinada a causa de lo que te sucedió cuando eras niño/a? ¿Hay algunas pautas de conducta que, si bien te disgustan, te resultan muy difíciles de cambiar?

¿Qué impacto crees que ha tenido tu infancia sobre tu vida adulta en general, incluyendo tanto la visión que tienes sobre ti mismo/a, como la manera en que te relacionas con tus hijos/as? ¿Qué te gustaría cambiar en ti mismo/a y en las relaciones con los demás?


¿Has terminado el ejercicio? ¿Te has sentido bloqueado/a con alguna pregunta? ¿Has pasado por encima de alguna otra? ¿Ha habido alguna que te parezca una tontería? ¿Te has dejado llevar por tu imaginación en algún momento? ¿Te has emocionado con algo? Presta atención a tu experiencia interior… porque matiza y profundiza lo que has escrito.


* Basado en el trabajo de Daniel J. Sieguel y Mary Hartzell “Ser padres conscientes”. Ver bibliografía. Inspirado a su vez en la Entrevista de Apego Adulto de Mary Main y George Kaplan.

 

Gorka SaituaAutor: Gorka Saitua Soy Pedagogo. He trabajado desde el año 2002 en el ámbito de protección de menores de Bizkaia, en la Asociación Bizgarri – Bizgarri Elkartea. En 2016 comencé con el proyecto educacion-familiar.com que me apasiona. Para lo que quieras, ponte en contacto conmigo: educacion.familiar.blog@gmail.com
Este artículo pertenece al blog www.educacion-familiar.com, antes www.indartzen.com. Si quieres saber más sobre nosotros echa un vistazo a quiénes somos y síguenos en nuestras redes sociales Facebook y Twitter, somos @educfamilia.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s