En busca de un lugar seguro: el laberinto de las familias intermitentes | colaboración en Acercando Realidades

La asociación Acercando Realidades (ACRE), hacia la que siento especial simpatía, me ha invitado a escribir en su página web.

Se me ha ocurrido que podría ser muy interesante hablar sobre los procesos o peripecias que viven las familias intermitentes, que son las que más tienden al caos.

Una entradilla:

[…] Las niñas y niños que han vivido en el caos, suelen mejorar mucho en un centro de acogida. Las normas y los límites son claros y estables, y han cierta coherencia y predictibilidad en el funcionamiento adulto. Si no existen conflictos entre la administración y la familia de origen, empiezan a desarrollar capacidades que parecía que no eran su fuerte como, por ejemplo, la atención, la memoria, la reflexión, la planificación o la empatía. Es decir, que mejoran mucho en relación a su función ejecutiva. […]

Pero, quizás, esto sólo sea una ILUSIÓN de la que necesitamos tomar conciencia…

Para acceder al artículo completo, pincha aquí: http://acercandorealidades.org/articulo_05.html

Referencias:

BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa 

CYRULNIK, B. (2013). Los patitos feos. Barcelona: Debolsillo 

NARDONE, G.; GIANNOTTI, E.y ROCHI, R. (2012) Modelos de Familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder 

PORGES, S.W. (2017) Guía de bolsillo de la teoría polivagal: el poder transformador de sentirse seguro. Barcelona: Eleftheria 

RYGAARD, N. P. (2009). El niño abandonado. Barcelona: Gedisa 

VAN DER KOLK. B, (2015). El cuerpo lleva la cuenta. Eleftheria: Barcelona 

En este blog «caminamos a hombros de gigantes». La mayor parte de las ideas expuestas se basan en nuestra bibliografía de referencia.

Gorka Saitua

Autor: Gorka Saitua. Soy pedagogo y educador familiar. Trabajo desde el año 2002 en el ámbito de protección de menores de Bizkaia. Mi marco de referencia es la teoría sistémica estructural-narrativa, la teoría del apego y la neurobiología interpersonal. Para lo que quieras, ponte en contacto conmigo: educacion.familiar.blog@gmail.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s