El síntoma suele ser la única forma que las niñas y niños tienen para pedir ayuda y recibirla en los límites que impone su estado nervioso actual.
Seguir leyendo «Muletas para un cadáver «
El síntoma suele ser la única forma que las niñas y niños tienen para pedir ayuda y recibirla en los límites que impone su estado nervioso actual.
Seguir leyendo «Muletas para un cadáver «[…] Esto es justo lo que pasa cuando actuamos “desde el rojo”: no podemos prestar atención a nuestro cuidado, y sólo confiamos en soluciones que tengan que ver con un cambio en la realidad externa. […]
Seguir leyendo «Una pregunta incómoda»La mayor parte de la gente siente que su familia “es así” y “no va a cambiar jamás”.
Este tipo de creencias suele basarse en la experiencia del pasado. Las familias son sistemas complejos que tienden a perpetuar su equilibrio, insistiendo en las mismas soluciones. Sin embargo, a veces, se dan cambios en las relaciones que implican algo parecido a un milagro: el sufrimiento desaparece y, con él, los síntomas de los miembros que estaban pasándolo peor.
Pero, ¿qué claves sostienen estos milagros?
Con el título de “Los milagros no existen, son los padres”, daré este Martes 25 de enero, a las 19,00 h, en ARESKETA IKASTOLA (Amurrio, Araba), en el local de catequesis. La idea es acercar a madres y padres la importancia de comprender y atender al sistema nervioso autónomo de niñas, niños y adolescentes, ayudándoles a funcionar de manera más autónoma e integrada, dando algo la chapa pero, sobre todo, facilitando un espacio de diálogo con el que ilustrar y corporalizar los conceptos expuestos.
No hace falta inscripción y la entrada es gratuita. No hagáis mucho ruido, que se llena. No por la calidad del ponente, claro, sino porque el espacio es pequeñito 😉
Abrazo grande.
Gorka Saitua | educacion-familiar.com
[…] Casi nunca pido a las personas adultas con las que trabajo que dejen de gritar, amenazar o castigar a sus hijas e hijos. […]
Seguir leyendo «¡No le castigues!: sobre las pautas que hacen daño «[…] La niña o el niño se encuentra, entonces, en una disyuntiva. Si reconozco y expreso esos estados de ánimo, me arriesgo a perder la mirada del adulto. En los casos más graves, pueden llegar a sentir que pueden perder al adulto, por completo. Y esa pérdida es inconcebible cuando se trata de las únicas figuras que pueden garantizar la protección y, por tanto, la supervivencia. […]
Seguir leyendo «Pégame, pero no te enfades «… No es cosa de las niñas o niños, sino de la respuesta que les damos.
Seguir leyendo «La ansiedad por separación: soluciones en la escuela «[…] —Es sencillo. Yo voy a describir un estado del sistema nervioso y vosotros sólo tenéis que seguir las sensaciones que se active en vuestro cuerpo, hasta dar con un evento que las haya detonado. […]
Seguir leyendo «La calma que habíamos deseado «[…] La idea era sencilla. Mientras su marido hablaba de lo que hacía, había hecho o quería hacer, sus palabras tenían un impacto directo en el estado de ánimo de ella, y eran justo estos impactos, sobre todo, cuando eran en positivo, los que nos iban a dar pistas sobre lo que necesitaba para estar mejor. […]
Seguir leyendo «Anda, ¡al sofá! | activando el estado vagal ventral «[…] Por ejemplo, Julia —siempre se utiliza este nombre en los ejemplos— es muy buena alumna, pero se activa mucho cuando siente que a sus profesores o compañeras no les importa. Según pasa el tiempo, se va observando que sus manos están más y más inquietas, hasta que finalmente suele levantar la mano para hacer alguna pregunta fuera de contexto que descoloca a la clase. […]
Seguir leyendo «Acercarse al alumnado que sufre | ejercicio para docentes «[…] —El enfado está muy bien —continué—. Nos saca de la tristeza y nos moviliza para hacer cosas. Es muy útil cuando tenemos que poner límites, exigir justicia o, en definitiva, hacer algo, pero, ¿puedes resolver de alguna manera lo que te está pasando? […]
Seguir leyendo «“Tengo que ser fuerte”: de la tristeza al enfado «
Debe estar conectado para enviar un comentario.