El gran argumento en contra del voto infantil | antítesis

[…] Pero las niñas y niños, sobre todo de edades más tempranas, no pueden protegerse de un exceso de inseguridad y de responsabilidad, máxime cuando no pueden otra cosa que normalizar el trato que reciben por parte de sus progenitores. […]

Ana tiene 3 años, y todo el poder que desea una niña. 

Su madre y su padre, que aplican una crianza respetuosa a su manera, dan mucho valor a su libertad. Por eso, cualquier decisión en casa se razona y toma por acuerdo. 

¿Cenamos ahora, o dentro de un rato?

¿Vamos al parque, o nos quedamos en casa?

Creemos que va siendo hora de apagar la tele, ¿cómo lo ves?

Ana tiene, también, unos niveles de ansiedad tremendos. Y canaliza este malestar pegando y mordiendo a sus padres que, coherentemente con sus ideas acerca de la crianza, tratan de hacerla entrar en razón y que empatice con su dolor. 

Esa solución, lejos de funcionar, agrava al problema porque el origen de todo ese malestar es que está expuesta a unos niveles de responsabilidad e inseguridad que le empujan una y otra vez fuera de su ventana de tolerancia. Así, introducir más responsabilidad, sólo agrava el síntoma. 

El objetivo más elevado, se ha vuelto en su contra. 

¿Cómo se resuelve todo esto?

A través de una escalada. Padre, madre e hija, van aumentando progresiva e irremediablemente sus niveles de malestar. Una porque se siente incapaz de estar al nivel que se le pide, y otros porque sienten que pierden el control en lo que es más importante en su vida: el bienestar y la relación con su hija. Así que él acaba escapando, y ella y la niña llorando, abrazadas, en la ilusión de que se han vuelto a encontrar y de que el problema está solucionado. 

Pero la siguiente vez será peor, porque a todo eso se una la expectativa de que el malestar de la familia no se puede regular, a no ser pasando por un mal trago. 

Vale, bien tío, pero ¿por qué nos hablas ahora de esto?

Porque esta escena, que es relativamente frecuente, ilustra el único argumento que me convence EN CONTRA del voto infantil: el argumento de la PROTECCIÓN A LA INFANCIA

En el artículo anterior hice de abogado del diablo. Traté de romper los diferentes argumentos en contra del voto infantil, y defender la idea de que niñas y niños debería votar porque no se trata del ejercicio de la responsabilidad sino, sobre todo, de una cuestión relacionada con los DERECHOS CIVILES

Sin embargo, en relación a esa argumentación —en la que sigo creyendo— faltaba una vuelta de tuerca, y considerar que otorgar demasiada responsabilidad a la infancia es una FORMA DE MALTRATO

No todo el dolor tiene que ver con golpes, insultos o abandono. Gran parte es mucho más sutil, y está camuflado con un trato del que ellas y ellos no se pueden defender, porque está camuflado por el ejercicio del respeto y, lo que es peor, de las buenas intenciones de las personas que tienen el encargo de proteger, y en las que se confía. 

A fin de cuentas, de los golpes es fácil protegerse. Es evidente que la persona adulta está haciendo mal, y que debe ser reprobada por ello. Pero las niñas y niños, sobre todo de edades más tempranas, no pueden protegerse de un exceso de inseguridad y de responsabilidad, máxime cuando no pueden otra cosa que normalizar el trato que reciben por parte de sus progenitores. 

Y, por esta regla de tres sencilla, equiparar en responsabilidad y poder a la infancia con las personas adultas, es una forma sutil de maltrato, sea en el ámbito doméstico, o en el público, asignándoles el derecho al ejercicio de sus derechos civiles. 

Vale, ya tenemos una tesis y una antítesis. 

Vamos a pensar dialécticamente, y llegar a una síntesis. 

No hace falta entender a Hegel para esto.

¿Quién se anima?

Gracias por vuestras respuestas.


En este blog «caminamos a hombros de gigantes». La mayor parte de las ideas expuestas se basan en nuestra bibliografía de referencia.

Autor: Gorka Saitua. Soy pedagogo y educador familiar. Trabajo desde el año 2002 en el ámbito de protección de menores de Bizkaia. Mi marco de referencia es la teoría sistémica estructural-narrativa, la teoría del apego y la neurobiología interpersonal. Para lo que quieras, puedes ponerte en contacto conmigo: educacion.familiar.blog@gmail.com

Un comentario en “El gran argumento en contra del voto infantil | antítesis

  1. Pingback: El derecho al voto infantil, próximo hito de una sociedad civilizada | tesis – educación familiar

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s