El peso de los buenos: la moralidad como agresividad y miedo

Juzgar a terceros por su comportamiento, les niega el trato que necesitan para superar o reparar lo que han hecho. 

Podemos mirarnos también un poco esa tendencia a juzgar TODO desde el punto de vista #moral.

Y sobre todo, a dividir a las personas en buenas males, cercanas o ajenas, en función de UNA de sus acciones.

Cansa.

Vale que nos sintamos una mierda, y que necesitemos vernos en un pedestal, aún a costa de pisar cabezas, pero igual va siendo hora de aceptar que algunas de nuestras conductas —y más durante la pandemia— escapan a nuestro control, porque nos desborda el maldito #miedo.

Cargamos en contra de las personas que repudian a sus vecinas y vecinos trabajadores de hospitales y supermercados, colocándolos en el saco de los otros, los indignos, inmorales o degenerados.

Pero rara vez nos preguntamos el por qué o el para qué de su comportamiento. No entendemos que pueden estar aterrados, sobrepasados por el malestar que el miedo o la tristeza provocan les provocan dentro. Que, muchas de ellas y de ellos, pasan al acto, no porque quieran joder a nadie, sino porque no soportan más ese dolor en el cuerpo.

Y, después, se quedan peor que antes. Con el mismo malestar y con la “sensación sentida” de ser una puta mierda humana. O lo que es lo mismo, con más malestar y sensación de descontrol y más probabilidad de hacer daño. No porque sean indignos o malos, sino porque no cuentan con el andamiaje emocional que necesitan.

Porque los buenos, los dignos, los sabios, es decir, los que escriben carteles de bienvenida a héroes como cajeras y médicos, están derrochando su energía en pisarles la cabeza, sin reparos.

Toca decirlo bien alto. Nuestra mala leche y nuestro impulso por figurar entre los buenos, sólo habla de la forma de tratarnos a nosotros mismos. Es decir, desde el control y la punición, más que desde el #cariño y los #cuidados.

Es la forma como hemos aprendido a tratarnos. La misma que proyectamos en nuestras y nuestros enemigos. Que nunca quisieron serlo, ni ir contra nosotras y nosotros.

Dejad de juzgar, cojones, y cuidaros.

Lo agradeceremos, también, el resto.

Referencias: 

BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa

CRITTENDEN, P.M. (2002). Nuevas implicaciones clínicas de la teoría del apego. Valencia: Promolibro

FOCUAULT, M. (1975). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XX

GIRARD, R. (1983). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama

GUÉNARD, T. (2017). Más fuerte que el odio. Barcelona: Gedisa

RANECIERE, J. (2010). El maestro ignorante. 5 lecciones sobre emancipación intelectual (edición revisada). Barcelona: Laertes Educación

En este blog «caminamos a hombros de gigantes». La mayor parte de las ideas expuestas se basan en nuestra bibliografía de referencia.

Gorka SaituaAutor: Gorka Saitua. Soy pedagogo y educador familiar. Trabajo desde el año 2002 en el ámbito de protección de menores de Bizkaia. Mi marco de referencia es la teoría sistémica estructural-narrativa, la teoría del apego y la neurobiología interpersonal. Para lo que quieras, ponte en contacto conmigo: educacion.familiar.blog@gmail.com

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s