[…] Lo que no se ha preguntado Karim —ni se pregunta nadie en su lugar— es qué pasaría si, de repente, él empezara a funcionar bien, tal y como sus padres dicen que quieren o dicen que necesitan. […]
[…] En estas condiciones, el único lugar donde se sentía valiosa la niña, era en casa, con sus figuras de apego y de referencia, que sí podían verla como una niña valiosa, con independencia de sus dificultades o circunstancias. Por eso, le cuesta tanto reconocer sus errores… quizás, porque todo su cuerpo grita: «Aquí no, por favor. Aquí no me hagáis también sentir pequeñita.» […]
Cuando las niñas y los niños se protegen, tratan de satisfacer sus necesidades a través de conductas que son difíciles de interpretar por las personas adultas, sobre todo, porque muchas veces nos “conectan” con episodios irresueltos de nuestro propio pasado.
Debemos ser conscientes de que esas conductas que provocan, a su vez, una #respuesta_protectora en nosotros mismos responden a necesidades que las niñas y niños deben satisfacer para tener un desarrollo armónico. Lo que pasa, a menudo, es que su demanda tendrá una forma muy diferente, en función del estado de su #sistema_nervioso_autónomo.
Aceptar que pueden tratar de satisfacer una misma necesidad de manera muy diferente, según los dictados de su #neurocepción, y que su respuesta protectora puede desencadenar en nosotras y nosotros estados de “no mentalización” que les perjudiquen, puede ser un factor de protección para la calidad de las relaciones familiares, porque permite que emerjan los procesos de #reparación, imprescindibles para que se sientan seguras y seguros.
* El siguiente cuadro refleja algunos ejemplos que reflejan esta realidad. Por supuesto, no son los únicos:
BATEMAN, A. y FONAGY, P. (2016). Tratamiento basado en la mentalización para los trastornos de la personalidad. Bilbao: Deslee de Brouwer
BERASTEGI, A. y PITILLAS, C. (2018). Primera alianza: fortalecer y reparar los vínculos tempranos. Barcelona: Gedisa
DANA, D. (2019). La teoría polivagal en terapia. Cómo unirse al ritmo de la regulación. Barcelona: Eleftheria
DANGERFIELD, M. (2017). Aportaciones del tratamiento basado en la mentalización para adolescentes que han sufrido adversidades en la infancia. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente. SEPIPNA, nº 63.
[…] Por supuesto, su conducta era objeto de reproche entre los diferentes profesionales que rodeaban a la familia que se sentían preocupados, comprometidos o violentados, según el caso. Que si ya le vale, que si menuda irresponsable, o que si los hongos crecen en los árboles. Tú ya me entiendes, con las actitudes coherentes con todo esto: vamos a vigilar más o que le den morcilla, según el momento. […]
[…] las metáforas son mucho más que eso, porque están en el núcleo de las narrativas que describen nuestra relación con el mundo, con los demás y con nosotras o nosotros mismos, pudiendo tener connotaciones que nos lleven a la flexibilidad, la esperanza y la confianza o, al contrario, significados que nos aboquen a un mayor caos, rigidez o regresión o desesperanza. […]
[…] Nos olvidamos de que, a menudo, los síntomas que desarrollan las niñas, niños y adolescentes en el contexto familiar cumplen la función de darles seguridad en otros contextos, sobre todo, si hay figuras que deben cumplir un rol semejante a las figuras de apego. […]
[…] No tengo nada en contra de la dopamina, que mola protones, y nos ayuda a para iniciar y sostener la motivación, además de a disfrutar de los premios que hemos logrado o que nos merecemos. Pero esa dopamina, la de las pajillas, tiene un lado oscuro como base para la regulación emocional. […]
Debe estar conectado para enviar un comentario.