Cuando los servicios sociales incapacitan

Quiero proteger a mi hijo + cumplir con mi amo = reflejo vagal dorsal.

Es el equivalente a:

Quiero tomar mis propias decisiones + cumplir con las expectativas de los servicios sociales = reflejo vagal dorsal.

Mucha de la pasividad que reprochamos a las personas que acompañamos no tiene tanto que ver con su incapacidad, sino con el conflicto irresoluble que les provocamos.

Incapacitamos a las personas más de lo que estamos dispuestos a reconocer.

¿Qué piensas sobre ello?


Gorka Saitua | educacion-familiar.com

Alta sensitividad: en contra de la normalización impuesta 

[…] Salí del comedor, y nada más cruzar la puerta el silencio me acarició la cara.  Fue una sensación casi física, que llenaba todo mi cuerpo con una paz que no esperaba. Un cosquilleo leve cubría cada poro de mi cuerpo, como si me hubiera quedado en pelotas y cubierto con una tela de seda. […] 

Seguir leyendo «Alta sensitividad: en contra de la normalización impuesta «

El consejero del reino: un nuevo personaje en su historia 

[…] Cada vez que nos acercamos a las personas a quienes tenemos la responsabilidad de acompañar, nos incorporamos en una historia que se relata con un inicio, un desarrollo y un final anhelado, convirtiéndonos en otro personaje en escena. Y este personaje tiene dos caras: la que nos queremos creer como profesionales, y la que nos reconoce y otorga esa persona o familia. No hay que decir que la segunda es la más importante, así como la que tan a menudo nos pasa desapercibida. […] 

Seguir leyendo «El consejero del reino: un nuevo personaje en su historia «

El inútil que nunca lo fue: consecuencias de un divorcio conflictivo

[…] Carlos fue, en consecuencia, un niño demasiado protegido. Aunque ya no tenía problemas de corazón ni de columna —los médicos le habían dado el alta, destacando que estaba sano—, su familia no pudo pasar página. Sencillamente, no era posible con esos niveles de conflicto donde sólo cabían reproches y, si me apuras, cierta competición para determinar quién ganaba la carrera por ser el mejor progenitor y el más querido por los niños. […]

Seguir leyendo «El inútil que nunca lo fue: consecuencias de un divorcio conflictivo»

Las garras de la alarma: formas de violencia estructural que pasan desapercibidas 

[…] Muchas veces, las y los profesionales necesitamos sostener dicha alarma para mantener el trabajo con esas personas o familias. A veces, por motivos turbios, como cuando alguien destaca lo negativo o chungo de la gente, para dar importancia a su trabajo —que pasa más de lo que nos gustaría reconocer —; y, otras veces, por motivos más confesables o altruistas, como, por ejemplo, cuando se necesita justificar sostener cierto apoyo a las personas que lo necesitan. […] 

Seguir leyendo «Las garras de la alarma: formas de violencia estructural que pasan desapercibidas «

La cultura de la intervención: la acción por encima cualquier criterio

[…] Es como si yo fuera a un laboratorio del CSIC, todo chulo, y diera lecciones a la primera mujer con bata blanca sobre cómo clonar células madres de la médula ósea, en un nuevo caldo cultivo. Vamos, que ni pajotera idea, pero con las personas más vulnerables nos atrevemos a hacerlo y, coño, nos aplauden y nos aplaudimos por ello. […]

Seguir leyendo «La cultura de la intervención: la acción por encima cualquier criterio»

Relatos orientados a la acción: un pantano oscuro

[…] Cuando las y los profesionales sentimos que debemos actuar, articulamos un discurso que nos permite hacerlo con la seguridad y contundencia que nuestra acción requiere. No es un relato orientado a suscitar dudas, ver la realidad con objetividad, o conectar a las personas, o exponer posibles soluciones a los problemas. No señor. Es un relato que tiene el único objetivo de justificar y motivar nuestra acción, a sabiendas de que puede ser muy bestia. […]

Seguir leyendo «Relatos orientados a la acción: un pantano oscuro»