El error de explicar la experiencia sensible

Cosas que pasan cuando nos empeñamos en explicar la experiencia de terceras personas. 

¿Sabías qué? 

Existe un debate en los museos sobre si deben EXPLICARSE o NO las obras de arte.  

Mi primera reacción cuando me enteré de ello, fue decirme que, claro, que explicar el arte tenía todo el sentido del mundo. A fin de cuentas, muchos somos los que no lo entendemos y COMO CONSECUENCIA no podemos disfrutar de él.  

De hecho, cuando he hecho una visita guiada, he salido con la sensación de tener, por fin, acceso a una realidad prohibida, patrimonio de unas y unos pocos.  

Bien. Vale. Pues ahí es justo donde radica el problema.  

Porque el arte no pertenece al dominio de lo INTELIGIBLE, sino de lo SENSIBLE. Y explicar la materia de nuestro hemisferio derecho con las categorías y estructuras que impone el cerebro izquierdo, es un atentado directo contra la voluntad del artista. 

De hecho, el arte es uno de los pocos escenarios en los que lo sensible, es decir, lo propiamente humano, no responde a la lógica del interés, ni a la ponderación de medios y fines, costes y beneficios. En el contexto puramente artístico, la obra tiene valor EN SÍ misma. 

Pero no un valor monetario, sino sostenido por la evocación de experiencias.  

Cuando se EXPLICA una obra de arte, acontecen NECESARIAMENTE una serie de fenómenos que tienen un IMPACTO sobre el arte en sí y, por tanto, sobre la calidad de lo humano:  

Lo más evidente, es que el arte se encapsula o reduce por la mera aplicación de CATEGORÍAS cognoscitivas. Se invalida la experiencia del espectador, imponiéndosele un sentido.  

El arte deja de ser una experiencia entre dos, el artista y el espectador, para pasar a formar un TRIÁNGULO PERVERSO con la incorporación de la figura de la AUTORIDAD DOCENTE. Es decir, la aparición de una persona o institución que ejerce el poder de determinar el valor de la obra por encima —si cabe— del criterio de las personas unidas por la experiencia.  

Explicar una obra de arte es un acto de SOBERBIA INSTITUCIONAL, en el que el interés de la sala por exaltar sus logros, se impone a la experiencia estética. Es decir, se incorporan criterios económicos a una de las pocas experiencias legítimamente humana.  

Estas explicaciones, siempre complejas, a veces crípticas, contienen un mensaje implícito: que hay personas capaces de acceder a la cultura, y otras que se quedan fuera. Y esta categorización de los seres humanos en base al CONSTRUCTO ARTIFICIAL de la inteligencia, es lo que está en la base de toda desigualdad en materia de derechos y oportunidades.  

Porque las personas inteligentes, productivas y de bien, se merecen más cosas. 

¿O no? 

Presuponer que una persona no PUEDE tener acceso a la cultura, es una forma de discriminación grave, que limita la participación de las personas más vulnerables, limitando las posibilidades de emancipación real de los colectivos subyugados por la mecánica capitalista. 

Por eso, ir a la ópera o al teatro es una seña de identidad de las clases dominantes. Y por eso hay tanto estúpido que desea promocionarse, que se deja caer por esos escenarios y se esfuerza, muy mucho, en parecer “ENTENDIDO” en estas materias.  

Ya lo sé. Cuando se explica, de pronto se vuelve evidente.  

Oh. 

Pues ahora, toca leer estos argumentos y aplicarnoslos nosotras y nosotros mismos. A esa manada de profesionales que trabajamos acompañando y cuidado de las personas. Porque, más que a menudo, nos pasamos con nuestras EXPLICACIONES de la EXPERIENCIA SENSIBLE.  

Y las consecuencias son similares, o simplemente las mismas. 

Hostia lo que acaba de decir.  

Me ha dejado con el culo roto 😲

Enseguida me lo miro.  

— 

Referencias:  

La obra de Jaques Rancère, investigada a través de material divulgativo. 


En este blog «caminamos a hombros de gigantes». La mayor parte de las ideas expuestas se basan en nuestra bibliografía de referencia.

Autor: Gorka Saitua. Soy pedagogo y educador familiar. Trabajo desde el año 2002 en el ámbito de protección de menores de Bizkaia. Mi marco de referencia es la teoría sistémica estructural-narrativa, la teoría del apego y la neurobiología interpersonal. Para lo que quieras, puedes ponerte en contacto conmigo: educacion.familiar.blog@gmail.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s