4 mierdas: solución de emergencia contra el narcisismo profesional 

[…] Entonces, en comparación con esa mujer desamparada, maltratada por la vida, enferma, que apenas podía hacerse cargo de las tareas más sencillas, me sentí una verdadera mierda. Fui una verdadera mierda. Porque en lo importante, amigas y amigos, había demostrado mucha más integridad, sensibilidad y bondad que yo. […] 

Seguir leyendo «4 mierdas: solución de emergencia contra el narcisismo profesional «

Cuando los servicios sociales incapacitan

Quiero proteger a mi hijo + cumplir con mi amo = reflejo vagal dorsal.

Es el equivalente a:

Quiero tomar mis propias decisiones + cumplir con las expectativas de los servicios sociales = reflejo vagal dorsal.

Mucha de la pasividad que reprochamos a las personas que acompañamos no tiene tanto que ver con su incapacidad, sino con el conflicto irresoluble que les provocamos.

Incapacitamos a las personas más de lo que estamos dispuestos a reconocer.

¿Qué piensas sobre ello?


Gorka Saitua | educacion-familiar.com

¿Un final feliz para el coyote y el correcaminos? 

[…] La gente se ríe bastante de mí cuando propongo estas cosas. Les parecen poco ortodoxas o salidas del tiesto. Pero estoy convencido de que, a veces, cambiar de perspectiva —desde lo más analítico y racional, hasta lo más simbólico y emocional— puede ayudar mucho. […] 

Seguir leyendo «¿Un final feliz para el coyote y el correcaminos? «

Las garras de la alarma: formas de violencia estructural que pasan desapercibidas 

[…] Muchas veces, las y los profesionales necesitamos sostener dicha alarma para mantener el trabajo con esas personas o familias. A veces, por motivos turbios, como cuando alguien destaca lo negativo o chungo de la gente, para dar importancia a su trabajo —que pasa más de lo que nos gustaría reconocer —; y, otras veces, por motivos más confesables o altruistas, como, por ejemplo, cuando se necesita justificar sostener cierto apoyo a las personas que lo necesitan. […] 

Seguir leyendo «Las garras de la alarma: formas de violencia estructural que pasan desapercibidas «

La cultura de la intervención: la acción por encima cualquier criterio

[…] Es como si yo fuera a un laboratorio del CSIC, todo chulo, y diera lecciones a la primera mujer con bata blanca sobre cómo clonar células madres de la médula ósea, en un nuevo caldo cultivo. Vamos, que ni pajotera idea, pero con las personas más vulnerables nos atrevemos a hacerlo y, coño, nos aplauden y nos aplaudimos por ello. […]

Seguir leyendo «La cultura de la intervención: la acción por encima cualquier criterio»

Relatos orientados a la acción: un pantano oscuro

[…] Cuando las y los profesionales sentimos que debemos actuar, articulamos un discurso que nos permite hacerlo con la seguridad y contundencia que nuestra acción requiere. No es un relato orientado a suscitar dudas, ver la realidad con objetividad, o conectar a las personas, o exponer posibles soluciones a los problemas. No señor. Es un relato que tiene el único objetivo de justificar y motivar nuestra acción, a sabiendas de que puede ser muy bestia. […]

Seguir leyendo «Relatos orientados a la acción: un pantano oscuro»

Más es mejor: mitos profesionales 

[…] Más es mejor implica la idea de que los profesionales sabemos más o somos más conscientes de la realidad que las personas directamente afectadas, porque para eso hemos estudiado, “somos neutrales” —nótese las comillas y mi carita de cabroncete—, mantenemos una “sana distancia” —me entra la risa tonta— y, entonces, podemos tener certeza sobre qué necesitan las personas, lo cual, nos da el derecho a imponerlo, por las buenas, con chantaje, o con un puñetazo en la mesa. […] 

Seguir leyendo «Más es mejor: mitos profesionales «