Un destello es un estímulo interno o externo, o una acción, que activa el sistema de conexión y compromiso social, y que ayuda a retomar la calma. Atentos a ellos.
Seguir leyendo “Un vasito de agua”
Un destello es un estímulo interno o externo, o una acción, que activa el sistema de conexión y compromiso social, y que ayuda a retomar la calma. Atentos a ellos.
Seguir leyendo “Un vasito de agua”La verdad es que nunca había sido consciente del poder regulador de los bostezos. Para mí, eran un síntoma de sueño o cansancio, nada más.
Seguir leyendo “Escalofríos, suspiros y bostezos: hacia la regulación ventral”Sé que me vais a correr a hostias.
Pero hoy es también el día de los padres que no están. Que no supieron, no soportaron o no pudieron estar. Sí, de todos esos hombres a quienes se estigmatiza y se odia, porque se les atribuyen egoísmo y, muchas veces, mala voluntad.
Soy consciente del daño que hace la herida del abandono. Y no quiero quitarle ninguna importancia. Obliga a las mujeres a soportar una enorme carga, impuesta por un patriarcado injusto y cruel. Y sé que se trata de sufrimiento que marca a generaciones enteras, y del que es muy complicado que las niñas y los niños se puedan proteger.
Pero hoy, también, quiero destacar a todos esos hombres que viven estas fechas con angustia, desconexión, culpa, sufrimiento o apagando la televisión. Porque ver el agradecimiento de los hijos hacia los otros padres, los que cuidaron, nutrieron y dieron seguridad, les hunde en un pozo profundo del que sienten que difícilmente pueden salir.
Sólo una cosa: estáis.
Estáis, igual que vuestras hijas y vuestros hijos siguen en vuestra mente y en las reacciones de vuestro cuerpo. Tan reales como ese corazón desgarrado por lo que pasó y ya difícilmente se pude reparar. Estáis con rostro o sin él, en la mente y en el cuerpo de vuestras hijas e hijos. Y eso es un drama, complejo, abrumador, que todavía está por resolver.
No hay padres ausentes. Sólo padres a quienes no se ve.
—
Gorka Saitua | educacion-familiar.com
[…] —¿Has visto qué bonito? —puedo decir—, estaba en “modo tigre” pero, al agacharte, le has dado a entender que tu estado le preocupa. A la vez, le has dejado su espacio, para que no se sienta invadido. El resultado es que se ha “sentido sentido” y seguro, volviendo de inmediato al “modo perrito”. […]
Seguir leyendo “Intervenir hacia la seguridad”¿Por qué no? Me vengo arriba y hago de conejillo de indias para Iria Paredes Martínez, terapeuta EMDR de Emotiva Psicoloxía, que me aplica técnicas de terapia basadas en mi propio material. Así, a lo bestia.
Seguir leyendo “Aplicando la teoría polivagal | Iria Paredes Martínez (vídeo)”Cuando un chico o una chica está bloqueado en una respuesta de lucha, sólo podrá protegerse peleando, hasta que alguien vea sus buenos motivos, y activar, así, cierto grado de compromiso social.
Seguir leyendo “Levantarte a hostias: una historia de resurrección”Sobre el impacto que tienen las mujeres y hombres que tratan bien a la infancia.
Seguir leyendo “El dentista bueno”[…] Las reacciones de activación de nuestro sistema nervioso simpático, es decir, la respuesta de lucha o huida, siempre es una reacción ante un peligro. Un peligro que puede ser del presente o del un pasado que, de una u otra manera, nos ha hecho especialmente sensibles a determinados estímulos. […]
Seguir leyendo “El cocinero asesino”[…] Para que las personas estemos bien, tenemos que poder pasar de un estado a otro. Es decir, funcionar como perro, conejo, tigre y avestruz. Porque, al igual que es muy sabio colaborar con los demás, también lo es huir, luchar o separarse del cuerpo si estamos atrapados y no hay otra opción. A fin de cuentas, el mundo no es siempre tan seguro y amable como nos gustaría que fuera, ¿verdad? […]
Seguir leyendo “La teoría polivagal explicada con animalitos”Entrevista a Carlos Pitillas Salvá, doctor en Psicología, profesor en la Universidad Pontificia Comillas, miembro del Instituto de la Familia, coordinador del programa Primera Alianza, y perteneciente al consejo editorial de la revista Aperturas Psicoanalíticas, sobre los mecanismos que subyacen a la transmisión intergeneracional del trauma, especialmente el preverbal.
Seguir leyendo “El daño que se hereda | Carlos Pitillas Salvá (vídeo)”