Resumimos las conclusiones de la Primera Charla – Coloquio “Disciplina sin Lágrimas” que impartimos el pasado miércoles día 15 de Junio en @bidegainaretoa. Para disfrute tanto de las participantes, como de cualquier persona que quiera aproximarse a los conceptos de la disciplina positiva y la enseñanza respetuosa del autocontrol ¡Que lo disfrutéis!
Cuando los educadores y educadoras preparamos un taller para personas desconocidas, solemos ponernos en el peor de los casos. Pensamos que puede ser que nos encontremos con personas con muchas dificultades para compartir experiencias, o con poca capacidad para extraer conclusiones sobre los temas sobre los que vamos hablando. Así que pensamos en muchas actividades entretenidas y estimulantes que nos permitan dirigir la sesión y salir del paso.
No obstante, a veces ocurren cosas extraordinarias, como las que pudimos vivir el pasado miércoles en el taller que organizamos en @bidegainaretoa. Y resulta que coinciden en una misma habitación personas con tanta capacidad reflexiva y empatía, que superan con creces cualquier tipo de expectativa que podríamos habernos creado.
Es entonces cuando los contenidos y la metodología dejan de tener repentinamente sentido, y uno pasa sin darse cuenta de ser un supuesto experto en educación a un espectador fascinado ante las ideas y sugerencias que van apareciendo, sin que apenas sea necesaria ningún tipo de intervención.
Llegados a este punto, sólo nos quedaba poner la guinda al pastel, e intentar recoger en este post todas esas ideas que habéis sabido expresar, para que podáis acceder a ellas cuando queráis. Y para que podáis, tal y como alguna dijo, compartirlas también con vuestra pareja u otras personas con responsabilidad en la crianza de vuestros hijos e hijas.
Perdonadnos porque, como sabéis, no tomamos notas, y casi seguro que ponemos bastante de nuestra parte. Pero intuimos que se llegó a importantes acuerdos en algunas cosas que no podemos menos que nombrar:
- El principal motivo por el que los niños y niñas se portan mal es porque les invaden sensaciones o emociones negativas como el miedo, la tristeza o la ira.
- Los niños y niñas cuanto más pequeños son cuentan con menos recursos (o válvulas) para mitigar ese malestar. En todo caso, necesitan del andamiaje de un cerebro adulto para volver a ese estado de integración, que les permita de nuevo disfrutar de capacidad para atender, pensar y ponerse en el lugar de los demás.
- La forma de crear este andamiaje es mostrar una empatía sincera con nuestros hijos e hijas. La conexión empática necesaria para que los niños y niñas puedan calmarse sólo se produce si nuestros hijos e hijas se sienten sentidos por nosotros, y comprendidos íntimamente.
- Cuanto más andamiaje de este tipo disfruten, más posibilidades hay de que se porten bien y de que desarrollen una mejor capacidad de autocontrol.
- La empatía o es sincera o no vale para nada. La empatía no se puede fingir.
- Hay niños y niñas que son más reactivos que otros. Además, los niños y niñas se desarrollan de manera diferencial. Por lo que no se puede nunca culpabilizar a los padres y las madres del comportamiento de su hijo o hija.
- No obstante, es importante tomar conciencia de cómo a veces nuestra respuesta puede contribuir a paliar o mejorar la situación, dependiendo de si dicha respuesta apela al cerebro superior (la parte pensante, calmada) o el cerebro inferior o reptiliano.
- Por supuesto, no siempre es posible actuar adecuadamente, porque a nosotros y nosotras también nos afecta el día a día y las emociones desagradables que suscita, pero es importante que tratemos de mantener una postura atenta con nuestros hijos e hijas. Esta actitud es la clave para que nuestros hijos e hijas desarrollen las capacidades resilientes necesarias para que puedan respetar, cuidar, ponerse en el lugar de los demás, y disfrutar del apoyo de la gente.
- El principal objetivo de padres y madres durante una situación estresante es calmar a nuestros hijos e hijas, no imponerles que se comporten como nosotros deseamos. Tras la calma y la conexión empática será mucho más fácil redirigir su comportamiento, o aplicar consecuencias lógicas ante el mismo.
- Para calmar a nuestros hijos e hijas sirve más bien de poco apelar a su cerebro izquierdo, o lo que es lo mismo, a su parte más racional. Los mensajes que conectan con su experiencia personal (con su cerebro derecho) resultan mucho más eficaces.
- Los adultos también podemos disfrutar del andamiaje de otra persona para volver al estado de calma tras la irritación y el malestar. Contar con el apoyo de nuestra pareja u de otras personas lo convierte todo en mucho más sencillo.
- Si los niños y niñas cuentan con tiempo para hacer las cosas que se les piden (sin prisas) es más probable que hagan lo correcto.
- Y si a los niños y niñas se les exponen con claridad las diferentes opciones que existen, y se les deja tiempo para pensar y elegir, es probable que tomen una decisión correcta.
- En general, podemos decir que la disciplina positiva comienza y termina en los adultos. Consiste en mejorar nuestra capacidad para pensar sobre las cosas que nos influyen, sobre cómo les afectan a nuestros hijos e hijas nuestras acciones. Y así podamos tener una actitud más atenta y empática con nuestros ellos y ellas. Porque no nos podemos enfadar con quien me comprende y entiende, y no podemos ignorar los consejos y el ejemplo de quien vive en primera persona nuestras experiencias y emociones.
Vale… y pensaréis… y todo esto ¿cómo lo llevo yo a cabo? Permaneced tranquilos y tranquilas porque seguro que damos continuidad a este tipo de eventos. De hecho, ya estamos trabajando en el siguiente. Síguenos en Facebook y comparte con tus amigos y tus amigas ¡Os va a encantar!
Bibliografía
Aquí tenéis 3 libros que ilustran muy bien este tipo de conceptos. Son fáciles de leer y muy esclarecedores.
ALETHA J. SOLTER (2013) Juegos que unen: cómo solucionar los problemas de comportamiento de los niños mediante el juego, la risa y la conexión. Barcelona: MEDICI
SIEGUEL, D. (2012). El cerebro del niño. Barcelona: Alba Editorial
SIEGUEL, D. y HARTZELL, M. (2012). Ser padres conscientes. Barcelona: La Llave
Finalmente, recomendamos este capítulo del programa de TVE Redes. No tiene desperdicio.
Y este otro vídeo, para disfrutarlo con gusto. Activad los subtítulos.
![]() |
Este artículo pertenece al blog www.educacion-familiar.com, antes www.indartzen.com. Si quieres saber más sobre nosotros echa un vistazo a quiénes somos y síguenos en nuestras redes sociales Facebook y Twitter, somos @educfamilia.
Deseando de formar parte de esa segunda parte …..y desde luego un resumen magistral.
Me gustaMe gusta
Mil gracias. Vuestros comentarios son nuestra mejor publicidad.
Me gustaMe gusta